Pasar al contenido principal
CERRAR

'Falsos positivos' en Dabeiba, Antioquia: una mirada al pasado doloroso de Colombia

Como un acto de paz y reconciliación, hoy, avanza la audiencia en la que exmilitares reconocen su responsabilidad en el asesinato de 49 jóvenes, entre 2002 y 2006.
JEP: audiencia en Dabeiba, Antioquia
Crédito: JEP
Angélica Blanco

El caso 03, que investiga la Justicia Especial para la Paz y que fue titulado como “asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado“ en Dabeiba, Antioquia, entre 2022 y 2006, sigue dando de qué hablar. 

Hoy, precisamente desde este rincón del país, ubicado entre montañas, Efraín Prada Correa, excomandante del Batallón de Contraguerrillas No. 79; Edie Pinzón Turcios, excomandante del Batallón de Contraguerrillas No.26 'Arhuacos'; Yair Leandro Rodríguez Giraldo y Hermes Alvarado Sáchica, mayores en retiro; William Andrés Capera Vargas, Fidel Iván Ochoa Blanco y Jaime Coral Trujillo, exsargentos del Batallón de Contraguerrillas No. 79; y Levis de Jesús Contreras Salgado, soldado profesional de esta misma unidad militar; seguirán contando la verdad de lo que pasó. 

Estos hechos le arrebataron la vida a 49 jóvenes que, con la promesa de tener un trabajo, viajaban hasta este municipio, sin tener certeza de que iba a ser su último destino. Por este motivo, la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) les imputó la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad, pues además del engaño, eran asesinados, presentados como muertes en combate y enterrados en el cementerio Las Mercedes, que fue escenario de la guerra que nadie pidió, pero que muchos vivieron en Colombia. 


Te puede interesar:

La verdad después de la guerra: así fueron los 'Falsos positivos' de Dabeiba, Antioquia


Sigue aquí la transmisión en vivo. También la puedes escuchar en todo el Sistema de Medios Públicos de Colombia, incluidas las 68 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia. 

Frente a la comunidad internacional, la sociedad colombiana, las víctimas y las autoridades, las personas en mención están reconociendo los hechos que se registraron en Dabeiba, municipio que hace parte del Urabá antioqueño y que fue priorizado territorialmente en el Plan Nacional de Búsqueda, junto a otros 359 en 34 regiones del país, para hallar a las personas desaparecidas antes del 1 de diciembre de 2016.

A su vez, en el marco de esta audiencia, se informó que hoy, 29 de junio, también participarán 17 comparecientes de la fuerza pública que no son considerados como responsables, pero que, en parte, fueron quienes ejecutaron las órdenes. 

Según la magistrada correlatora del caso, Nadiezhda Henríquez, “Colombia tiene que tener claro que el reconocer responsabilidades implica sanciones. Estamos transformando narrativas en este momento. La narrativa de las familias que han encontrado respuestas a las preguntas, la de los comparecientes que están contando la verdad, son las que necesita el país. Colombia está acostumbrado a resolver violentamente los conflictos y partimos de no escucharnos", dice.

Y continúa explicando que su proceso como magistrada de la JEP le cambió la vida. "Nos ha transformado. Las verdades que estamos escuchando han sido fuertes y duras. La experiencia de escuchar y conocer a las víctimas también nos ha impactado y hoy, dándole lugar y honor a ellas, hemos consultado, preguntado y construido propuestas de sanción”. 

Por su parte, Alejandro Ramelli, también magistrado de la jurisdicción, afirmó que este escenario ha sido una mirada hacia el pasado y las víctimas, los investigadores y las autoridades han buscado incansablemente la verdad. 

“Hoy pretendemos mirar hacia el futuro. Avanzar en la construcción de instrumentos que nos permitan reparar a las víctimas y a las comunidades vulnerables. Sin lugar a dudas, este caso nos ha permitido dar pasos en la construcción de la verdad en Colombia; pero esta tarea no ha terminado. Será un camino largo, porque hay más responsables, más hechos, más víctimas y, desde la JEP continuaremos en la búsqueda incansable de la verdad”, añadió.

¿Qué cuentan los comparecientes?

Fidel Iván Ochoa fue declarado como máximo responsable de estas ejecuciones extrajudiciales y, desde Dabeiba contó que, “nosotros establecíamos tres patrones. El primero eran las muertes de campesinos. Todo iniciaba con información que recibíamos de los paramilitares con los que nos aliamos en la época de los 90, hasta que finalizó la práctica de los 'falsos positivos'. Después las personas que elegíamos eran asesinadas y dadas como bajas en combate. El propósito era tener contentos a nuestros superiores, para obtener premios, medallas, viajes y un sin número de promesas que nos hacían, porque lo importante era cumplir las cifras".

Fue él, quien hizo el enlace con los paramilitares al mando de alias 'Freddy', que operaban en Dabeiba y a raíz de los problemas jurídicos que les trajo el patrón uno, en el que asesinaron a campesinos de la región, un mayor del Ejército "se reunió con sus hombres de confianza y les suministró los recursos económicos para ir a una terminal de transporte (en donde hoy se realiza la audiencia de la JEP) y fue así como interceptamos a un joven con ganas de trabajar, lo engañamos, lo llevamos cerca al municipio y el comandante de batallón lo asesinó. Él fue el autor material. Desde entonces, comenzamos a ilustrar a los soldados que se convirtieron en reclutadores de los posteriores casos de ejecuciones extrajudiciales”, concluye. 

Mientras que Efraín Prada Correa, excomandante del Batallón de Contraguerrillas No. 79, quien también hace parte de los responsables, explicó frente a las madres y familiares de los 49 jóvenes asesinados lo siguiente:

“Nosotros buscábamos personas vulnerables, que tuvieran problemas económicos, problemas con las drogas, que fueran habitantes de calle. Uno busca la manera de conseguir el sustento de su familia y caímos en esto. Escogíamos a las personas que tuvieran una debilidad y eso fue lo que hicieron mis hombres. Quiero decirles que espero que todo lo que hemos contado, logre cerrar heridas y quiero dar las gracias por ese sentido de humanidad al tener el valor de venirnos a escuchar. De darnos un abrazo y de estar acá”. 

¿Las víctimas eran habitantes de calle?

Sí, así lo han revelado varias fuentes, magistrados y personas que hacen parte del proceso en el que se está contando qué pasó en Antioquia hace nueve años.

“Los convencimos, los montábamos en un bus y los llevábamos hacia Dabeiba. Allá eran asesinados, los hacíamos pasar como integrantes de grupos al margen de la ley y los enterraban sin identificar en Las Mercedes", revelaron los militares.

Una de las personas que intervino en la audiencia fue Omaira Montoya, que estuvo durante 40 años en las calles y conoció a algunos de los jóvenes que fueron asesinados e hicieron pasar como supuestos integrantes de grupos al margen de la ley. 

“Yo vengo representando a la población habitante de calle. Dónde están los desaparecidos, mi compañero, mi hijo, mi amigo”, explica, mientras al frente, tiene a las personas que se aprovecharon de la condición de vulnerabilidad y que fueron buscadas en Medellín y Turbo. 

Esta es una de las muchas audiencias que se realizarán en Colombia, como acto de esclarecimiento y verdad por las ejecuciones extrajudiciales y hechos de desaparición forzada, que fueron perpetrados por miembros de la fuerza pública. 

Finalmente, y como si de desahogarse se tratara, Fidel Ochoa pidió la palabra y frente a padres, hermanos, y sociedad civil volvió a pedir perdón: “ya escucharon cómo se practicaron estos bochornosos hechos. Quiero aprovechar este escenario para limpiar el nombre de las personas. Tras que les quitamos la vida, manchamos su nombre”.

Artículos Player