Pasar al contenido principal
CERRAR

Las Emisoras de Paz de la Radio Nacional de Colombia llegan a su quinto aniversario

Las 16 frecuencias de paz están al aire en el todo el territorio nacional, cumpliéndose así en un 80 por ciento el punto 6.5 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Quinto aniversario de las Emisoras de Paz de Radio Nacional
Crédito: Radio Nacional de Colombia
Angie Ramírez y Emelda Wberth

La radio, el medio de comunicación más accesible para los colombianos, es hoy el escenario de 16 Emisoras de Paz que la Radio Nacional de Colombia ha puesto al servicio de los territorios más afectados por el conflicto armado, con el fin de darle cumplimiento a los Acuerdos de Paz, ayudar a las comunidades en el proceso de reconstrucción de su tejido social y promover la no estigmatización.

Desde el 25 de junio del 2019 hasta la fecha, estas emisoras han emitido más de 45 mil horas al aire, con programación local que incluye espacios como Encuentros de Paz, el Campo en la Radio, Música de Mi Territorio, Momentos de Paz, El Atardecer y Colombia Al Aire, todos ellos generando la amplia participación de campesinos, comunidades indígenas, gestores culturales, firmantes de paz, organizaciones sociales, víctimas y la comunidad en general.

Profesionales al servicio de la gente y la paz

Cada una de las emisoras está integrada por profesionales de la comunicación y periodistas que se encargan de recorrer los pueblos y veredas, para permitir que la gente narre sus historias y la visión que tienen de nuestro país.

“La Emisora de Paz en el sur del Tolima es la presencia del Estado en lugares donde la gente había estado de alguna forma marginada. Por eso nos dedicamos a difundir contenidos locales, para que este territorio suene a nivel nacional”, manifiesta Ángel López, líder de esta emisora.

Por su parte, Jhon Alexander Sáenz, líder de la Emisora de Paz de Mesetas, asegura que “teniendo en cuenta que Mesetas fue zona de distensión y fue uno de los epicentros del conflicto armado en Colombia, es importante que la emisora esté, porque visibiliza los trabajos que las víctimas han venido adelantando por reconstruir ese tejido social que se perdió. Es mostrar el turismo y las nuevas dinámicas sociales que se han venido ejecutando en este territorio”. 

Cada Emisora de Paz guarda en su trayectoria el contexto propio de su región y de su municipio, historias que fueron marcadas por el impacto de la guerra, pero que en estos años han sido resignificadas resaltando el trabajo de líderes y lideresas, que hoy le apuesta a la memoria y la paz de sus comunidades. 

Yarima García es integrante del equipo de la Emisora de Paz de San Jacinto, Bolívar, y rescata el valor de este medio de comunicación para las mujeres de su región, que años atrás fueron vulneradas en medio de la guerra: “nuestras Emisoras de Paz han sido ese vehículo transformador para las mujeres en los Montes de María, donde las organizaciones y las asociaciones han llegado hasta nuestros estudios, encontrando la oportunidad de visibilizar sus iniciativas y sus emprendimientos”.

Por su parte, José Luis Murillo, líder de la Emisora de Bojayá, Chocó, asegura que “a través de las Emisoras de Paz, se han visto representados los Consejos Comunitarios ya que ellos son los protagonistas de las noticias de los diferentes programas que nosotros hacemos, también las comunidades indígenas. Dónde ha sido importante informar sobre el restablecimiento y la defensa de los derechos humanos de estas personas que han vivido inmersas en el conflicto armado. Nos hemos convertido en ese vehículo para llevar esta información a las comunidades más apartadas”.


Lee también: Conoce el ABC de las Emisoras de paz

Se está cumpliendo el objetivo

La labor de la Radio Nacional de Colombia, y su aporte a la paz del país con las emisoras, ha sido resaltado por la Misión de Verificación de la ONU que a principios del 2024 estuvo haciendo un recorrido por diferentes estudios, evidenciando la calidad de los contenidos, compartiendo con el talento humano y recogiendo las impresiones de la comunidad.

Chaparral (Tolima), Ituango (Antioquia), Fonseca (La Guajira), Convención (Norte de Santander), San Jacinto (Bolívar), Bojayá (Chocó), Algeciras (Huila), Florida (Valle del Cauca), Arauquita (Arauca), El Tambo (Cauca), Puerto Leguizamo (Putumayo), Mesetas (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Fundación (Magdalena), son los territorios del país que ya cuentan con sus Emisoras de Paz, cumpliéndose en un 80 por ciento el 6.5 del Acuerdo Final.

“Ya hemos construido 16 emisoras y se van a construir cuatro más. Lo que quiere decir que el sector de las Tics va a ser el primer sector en Colombia que cumpla el Acuerdo de Paz con las 20 emisoras que están contempladas”, manifestó el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mauricio Lizcano.

Se espera que este año entren en funcionamiento las cuatro Emisoras de Paz restantes, en los municipios de: Riosucio (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Tierralta (Córdoba) y Agustín Codazzi (Cesar).

“La invitación es a abrir el corazón y encender la radio para celebrar el trabajo, los sueños y las historias que hay detrás de las emisoras de paz en Colombia”, asegura Karen Pedroza, miembro del equipo de la Emisora de Paz de Fonseca.

Artículos Player

ETIQUETAS