Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Es eficiente la respuesta institucional a la violencia contra la mujeres? Análisis en Puntos de Vista

En Puntos de Vista, programa de opinión y análisis de la radio pública, conversamos sobre violencia contra la mujer y feminicidios en Colombia durante el 2024.
Violencia contra la mujer y feminicidios en Colombia 2024
Foto de: Pexels
Alejandro Mejía Molina

En Puntos de Vista, programa de opinión y análisis de Radio Nacional de Colombia, que se emite de lunes a jueves a las 7 de la noche, conversamos sobre violencia contra la mujer y, específicamente, sobre los feminicidios, sus causas sociales, la respuesta de las autoridades encargadas y la efectividad de las penas que existen para castigar este delito.

De acuerdo con datos de la Procuraduría, durante el primer mes del 2024 se registraron 21 casos de feminicidios, 11 de los cuales fueron cometidos por sus exparejas.

En la misma línea, la Defensoría del Pueblo conoció 1310 casos de violencia en contra de la mujer en los dos primeros meses del año, 59 de ellos "corresponden a mujeres que sobrevivieron a un intento de feminicidio y nueve, a mujeres víctimas de feminicidio y en cuyos casos acompañamos a sus familias”.


Te interesará: Entró en funcionamiento el nuevo modelo de atención en salud para docentes

"Falta mucha sensibilización sobre todo en el poder judicial" 

En este sentido, Elena Bustos Rincón, psicóloga y miembro de la veeduría ciudadana de Mujer y Género, se refirió a la respuesta institucional que reciben las víctimas de violencia contra la mujer, asegurando que "hemos observado que, si bien, falta mucha sensibilización sobre todo en el poder judicial, entre los funcionarios de carrera administrativa que tienen mucho tiempo ahí y que son inamovibles; también es cierto que la forma cómo el mismo Estado maneja el presupuesto para este tipo de trabajo es pírrico".

En la misma línea explicó que "un fiscal (...) solamente cuenta con un auxiliar y dos policías de investigación o judiciales".

Según ella "muchas de las defensoras de familia incluso fueron capacitadas en una especialización y una maestría en violencia de género, siguen utilizando otras leyes, no recurren a la 1257, no recurren a la 2156, en el caso de las Comisarías, sino que continúan trabajando con una ley que ya no existe como es la 294".

En cuanto a la idoneidad de los funcionarios, quienes están delegados para atender y guiar casos o denuncias por violencia contra las mujeres, aseguró que "está transversalizada por el sistema patriarcal, por todas las creencias erróneas sobre la violencia de pareja, sobre la violencia contra las mujeres en general las cuales siempre son vistas incapaces para muchas cosas".

"¿Qué clase de sociedad somos para justificar lo que tiene no tiene justificación?"

Maureén Maya, periodista y escritora, quien también se ha desempeñado como investigadora social, comprometida con la defensa de los derechos humanos en Colombia, también participó en Puntos de Vista.

Recientemente, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá presentó su libro 'Valentina, muerte y vida', en el que cuenta la historia del feminicidio de la DJ Valentina Trespalacios, desde la visión de la familia de la víctima y los conocidos.

"Las personas culpaban a Valentina, cuando yo empecé a leer redes sociales y las noticias y los comentarios, decían 'pobre gringo se tiró la vida por meterse con esta colombiana' y esto me pareció tremendo; esto es parte de una conciencia patriarcal muy arraigada en la cual la mujer es la culpable por la violencia que se ejerce sobre ella".

Hizo énfasis en que cuando lamentablemente sucede un feminicidio "no solamente se trata, como le tocó a la mamá de Valentina, de buscar justicia, sino de dignificar el nombre de Valentina".

De igual forma, reflexionó sobre "¿qué clase de sociedad somos, en la cual estamos justificando lo que tiene no tiene justificación y en la cual la víctima termina siendo responsable y el victimario termina siendo inculpado por la sociedad".


Escucha: Eliminación de la violencia contra la mujer, un flagelo que cobra vidas.

"No necesariamente se trata de endurecer las penas" 

En Puntos de Vista también conversamos con Sandra López, analista del Observatorio Colombiano de Feminicidios, quien aclaró que es importante entender las "múltiples causas" de estos crímenes.

"Es muy importante contemplar todos estos factores, entender el feminicidio no en una única causa, que no es motivado por una única causa, sino que lo conforman múltiples causas y esas causas tienen una estructura política, económica, social, que hay que comprender sobre todo a nivel institucional, para que la institucionalidad tome las medidas necesarias". 

También habló, entre otros temas, de las penas que existen actualmente para castigar a los feminicidas. 

"No necesariamente se trata de endurecer las penas porque si no hay suficiente presupuesto, funcionarios capacitados, celeridad en los procesos, aplicación de protocolos necesarios que ya existen, pero que no se están aplicando para detectar, digamos, qué tanta vulnerabilidad tiene una víctima de feminicidio cuando lleva una denuncia de un caso a Fiscalía". 

La ONU recuerda que un feminicidio se refiere al asesinato "de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal".

¡Conéctate de lunes a jueves con Radio Nacional de Colombia y descubre los puntos de vista de diferentes figuras colombianas!

Artículos Player