Pasar al contenido principal
CERRAR

El cine de Buenaventura: experiencia de movimiento y fortaleza

La historia del cine en Buenaventura tiene cerca de 90 años
Cine de Buenaventura
Web/ Alcaldía de Buenaventura
Alejandra Restrepo Ruiz

En los últimos años el puerto de Buenaventura sirvió de locación para varios filmes que han mostrado a esta ciudad desde sus entrañas, sin pudores ni engaños, nos han dejado ver en largometrajes cortos y documentales, la fortaleza de un pueblo que baila con todo su sabor, se repone de las adversidades y lucha.

La historia del cine en Buenaventura tiene cerca de 90 años, las películas más antiguas mostraban sucesos como las campañas presidenciales del momento o el funeral de Enrique Olaya Herrera, en 1937. Material que es difícil de ver, pero que, gracias a Patrimonio Fílmico, podemos encontrar algunas de esas imágenes de este documento que hizo parte de la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el pasado mes de octubre.


Puedes leer: ¡Vive el cine colombiano! Disfruta 'El último aliento' en RTVCPlay


Películas rodadas en el puerto de Buenaventura son:

Buenaventura - Dirigida por Gustavo Nieto Roa 

Corto documental (1976)

El documental de 12 minutos presenta cómo este puerto es fundamental para la alimentación, comercio y vida en general de los colombianos; además, con una hermosa fotografía, resalta la idiosincrasia de un pueblo que proviene en su mayoría de esclavos que llegaron de África y encontraron en su topografía y clima condiciones similares a este continente. El documental retrata la vida en el puerto, las contradicciones de una población que vive entre la abundancia, el trabajo centrado en labores portuarias, las diferentes violencias y el olvido del Estado.  

Manos Sucias dirigida por el estadounidense Josef Kubota Wladyka y producida por el norteamericano Spike Lee (2014), recibió varias nominaciones en festivales internacionales y el premio a Mejor contribución artística en el Festival de cine de La Habana.

El film se enfoca en la historia de 3 hombres que se embarcan en un viaje por las oscuras aguas del pacífico llevando consigo una carga oculta de 100 kilos de cocaína. Se hacen pasar por humildes pescadores en un trayecto lleno de peligros que los puede llevar a la muerte, con la promesa de ganar mucho dinero para tener una vida mejor.


Lee también: No te pierdas el estreno de 'Transfariana' por Señal Colombia



 Somos Calentura

Dirigida por Jorge Navas, coproducción Colombo - Argentina (2018) hace parte de un proyecto transmedia denominado “We are heat” que también se conoció como “Mon amour”, liderado por Steven Grisales y Juan DiazB que trabaja con jóvenes de muchos lugares empoderándolos con su talento en la música, baile, cómic y otras disciplinas. 

 La historia narra la vida de Harvey y algunos amigos, ex campeones de baile, quienes en medio de las dificultades de una atmósfera rodeada por la violencia y la búsqueda de una vida mejor, que casi siempre los lleva a la delincuencia, se embarcan en una batalla en la pista de baile como único camino para salir de su realidad. Por medio de la Salsa Choke y el Latin Hip Hop, deberán encontrar un futuro que los aleje de las balas y los acerque al arte. Dentro del elenco de la película podemos ver una de las últimas apariciones del cantante, productor y activista Junior Jein, antes de ser asesinado el 14 de junio de 2021.

 

 


 

Artículos Player