Como todos los años, Colombia tendrá una variada agenda cultural. Este año, además de actividades culturales ya conocidas como El Hay Festival Cartagena, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Internacional de Poesía de Medellín y la Feria Internacional del Libro de Bogotá, entre otros, el 2019 se verá marcado por algunos eventos significativos para el país.
Les contamos 5 hechos que marcarán la agenda cultural en el 2019.
1) Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Desde el 2018, el presidente colombiano Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez anunciaron en el municipio casanareño de Pore los actos oficiales para la celebración y conmemoración de esta importante fecha, la cual se extenderá hasta el 2023.
Pore tiene un gran significado en la campaña libertadora porque en esta población se convocó el Congreso Provisional, para iniciar el proceso de emancipación del yugo español.
Pore: ciudad cuna de la gesta libertadora
Los diferentes ministerios y otros organismos delegados por la Presidencia ya trabajan en la programación de eventos nacionales e internacionales que se realizarán para esta celebración.
El año pasado la vicepresidenta Ramírez dirigió la instalación de la Comisión de Expertos del Bicentenario y de la Ruta Libertadora para programar la agenda de los diferentes eventos para esta conmemoración.
La Comisión la componen los ministros de Relaciones Exteriores; Cultura; Comercio, Industria y Turismo; Educación; Defensa; Agricultura y Desarrollo Rural; Medio Ambiente y Desarrollo; Minas y Energía; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
También están el Departamento Nacional de Planeación; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia; la Academia Colombiana de Historia y la Asociación Colombiana de Historiadores.
Igualmente, los gobernadores de Arauca, Boyacá, Cundinamarca y Casanare; el alcalde de Bogotá; un representante de la Federación Nacional de Departamentos; un senador y un representante a la Cámara; designados por la mesa directiva de cada corporación, hacen parte de la Comisión.
Para celebración del Bicentenario se realizarán distintas actividades culturales referentes a este tema. La Feria Internacional del Libro de Bogotá será un importante escenario para recordar este importante hecho histórico.
Asimismo, habrá exposiciones en diferentes museos y muestras itinerantes que se extenderán hasta el 2023.
Los municipios de Arauca y Tame fueron elegidos para conmemorar del 4 al 12 de junio, la fiesta nacional del Bicentenario. Durante esta semana se realizarán conciertos, conversatorios y obras de teatro.
2) Cien años del natalicio de Alejo Durán
El próximo 9 de febrero se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los más importantes músicos colombianos. Se trata de Gilberto Alejandro Durán Díaz, más conocido como Alejo Durán quien fue un acordeonero, compositor y cantante colombiano, nacido en el municipio de El Paso, en el departamento del Cesar.
La Presidencia de la República mediante la Ley 1860 de 2017, dispuso homenajear la vida y obra de este juglar vallenato y declaró el 2019 como el año conmemorativo a la vida y obra del maestro Alejo Durán.
Asimismo, se autorizó la creación de una escultura del “El negro Alejo” en su tierra natal, El Paso.
Además, se declaró patrimonio cultural de la nación el “Festival pedazo de acordeón” el cual se celebra anualmente en homenaje a Durán.
También la ley contempla que se asigne dentro del presupuesto general de la nación un rubro para la construcción en El Paso, de un escenario cultural y un parque temático que llevará el nombre de Alejandro Durán Díaz.
Igualmente, lo acordado incluye la creación de la “Fundación Alejo vive” encargada de la publicación de la biografía de Durán y la programación de actividades que exaltan la vida del músico.
El maestro Alejo se coronó como el primer Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda en 1968.
Entre sus composiciones e interpretaciones más conocidas se encuentran:
Alicia Dorada, 039, Pedazo de Acordeón, La cachucha bacana, El mejoral, Guepajé, Evangelina, Los campanales, Este pobre corazón, Las viejas no me quieren y Fidelina, entre otras.
3) Colombia, sede de la reunión del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
La UNESCO, escogió a Bogotá como la sede de la decimocuarta reunión anual del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tendrá lugar del 9 al 14 de diciembre.
La capital colombiana será la primera ciudad de América Latina y el Caribe en acoger la reunión.
El Comité se encarga de tomar medidas para salvaguardar las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional que componen el patrimonio cultural inmaterial.
Colombia cuenta con diez manifestaciones declaradas patrimonio inmaterial de la Humanidad, como el Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, y Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, entre otras.
4) Año internacional de las Lenguas Indígenas
La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida, que trae consigo la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.
Según el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas: “En la actualidad, solo el 3 % de la población mundial habla el 96 % de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo. Aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial, hablan más de 4000 lenguas”.
Por su parte, el Ministerio de Cultura de Colombia señala que: “De las 67 lenguas nativas habladas en Colombia más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo".
De igual forma el ministerio asegura que "en términos numéricos, la población que habla lenguas aborígenes en Colombia es escasa, pues posiblemente no pase de 850.000 personas".
Este año todos los países del mundo celebran la diversidad lingüística de sus territorios y Colombia ya prepara su programación para esta conmemoración.
5) Esthercita Forero: Cien años de su natalicio
Se aproxima el Carnaval de Barranquilla, el cual fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que sin lugar a dudas, como todos los años recordará con más fuerza a Esthercita Forero, al cumplirse cien años de su natalicio.
Esta cantante y compositora nacida en la capital del departamento del Atlántico, es autora de discos tan famosos como “Érase una vez en la arenosa”, en donde cuenta a través de canciones la historia de Barranquilla.
También es autora de “La guacherna”, un tema que hace alusión a esa tradición que hacían los habitantes de Barrio Abajo, en Barranquilla, a comienzos del siglo XX, quienes salían en la noche con lámparas de gas y recorrían acompañados de tambores y cumbias el barrio.
Fue Esthercita quien recuperó esa vieja costumbre en 1974, incorporando este desfile a la programación oficial del Carnaval de Barranquilla.
Otros temas que le regalo “La novia de Barranquilla”, como solían llamarla fueron: "Mi vieja Barranquilla", "Luna barranquillera", "Volvió Juanita" (1978), "Palito 'e matarratón", "Tambores de Carnaval", "Nadie ha de saber" y "El hombre del palo", entre otros.
Esthercita Forero fue una gran embajadora de Colombia llevando su música a diferentes países. En Santo Domingo, escribió su primera canción “Santo Domingo” la cual llegó a convertirse en el segundo himno de República Dominicana. En Cuba actuó con la orquesta de Pancho Portuondo.
En nuestro país estuvo grabando sus canciones con orquestas como la de Pacho Galán, Nuncira Machado, Aníbal Velásquez y Clímaco Sarmiento, entre otras y con famosos cantantes como Gabriel Romero, Joe Arroyo Alfredo Gutiérrez.
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) la condecoró con la “Orden de Santa Cecilia”.
También el Ministerio de Cultura de Colombia, en 1998 le otorgó el título Emérito “Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo”.
Además, la Cámara de Representantes de Colombia le concedió la Orden “Policarpa Salavarrieta”, con el grado de Comendador.