Más de 200 participantes de un total de 22 delegaciones representantes de los pueblos indígenas de Colombia, se dieron cita en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del Tercer Encuentro Nacional de las Escuelas de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física de los Pueblos Indígenas.
El intercambio de saberes, en el que por tres días se promovió el conocimiento del territorio, la espiritualidad y la conexión con la Madre Tierra, tuvo lugar en el Resguardo Arhuaco de Simunurwa, en el municipio de Pueblo Bello, estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, territorio sagrado a donde llegaron hombres y mujeres de los pueblos indígenas del país para trabajar por el fortalecimiento de la identidad cultural de sus territorios a través del deporte y los juegos ancestrales.
Desde Leticia, Amazonas, el tikuna William Martín Dionisio dijo que era valiosa esta integración de intercambio de conocimientos, para demostrar a otros pueblos indígenas las prácticas ancestrales y de esta manera se preserven en las futuras generaciones
“Aprovechamos para mostrar nuestra identidad cultural a través de la pintura en el rostro y el cuerpo; nuestro juego tradicional es trompo, arco y flecha y también haremos una muestra de nuestras danzas”, dijo el representante de la comunidad indígena amazónica.
El Taita Manuel Jesús Mavisoy, líder y autoridad indígena, designado como secretario general de Gobierno Mayor, dijo que se hicieron presentes delegaciones deportivas de todo el territorio colombiano, entre ellos de la región de Chocó, como los Embara Dóbida, los Sikuani, de Vichada; amazónicos, los pueblos del norte de Colombia, como los Barí, entre otros, que son recibidos y orientados por los arhuacos que habitan las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En total son 16 juegos ancestrales que se demuestran en este Encuentro Nacional de las Escuelas de Prácticas ancestrales, entre ellos, el cuspe, bodoquera, tiro con arco, macaneo, cauchera, honda, lucha de barro, arco y flecha, cargada de troncos y unkunary. Además, los asistentes podrán disfrutar de una versión indígena del fútbol, conocido como Kununteti en lengua Iku, que ha sido apropiado y resignificado por las comunidades.
Gunnara Jamioy izquierdo, mujer indígena y una de las lideresas anfitrionas de todas las delegaciones que se dieron cita en este espacio de integración y defensa de la ancestralidad de los pueblos indígenas colombianos, dijo que además de recibir a los asistentes, se realizaron varias actividades con ellos, recorriendo la Sierra y en varios espacios donde primó el respeto y la hermandad.
“Hemos recibido a las delegaciones, hemos recorrido el territorio, nos hermanamos y sentimos la energía de la Sierra para seguir construyendo y recorriendo la Colombia indígena”, dijo la lideresa.
El encuentro nacional es organizado por el Ministerio del Deporte y Organización e Amazonía Colombiana, Autoridades Indígenas de Colombia, Confederación Indígena Tayrona y Gobierno Mayor, busca fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del deporte y las prácticas ancestrales.