Pasar al contenido principal
CERRAR

Algunos hechos históricos y momentos clave en las elecciones en Colombia

Te contamos algunos detalles históricos sobre los momentos que han marcado los procesos electorales en Colombia.
Hechos que marcaron las elecciones en colombia | 1936 - 2022
Foto: Colprensa
Ana María Lara y Eveling Rico

Los procesos electorales en nuestro país, como medio para escoger a los gobernantes y los representantes a nivel nacional, se han llevado a cabo desde hace más de 80 años con algunas situaciones de gran complejidad. Te contamos algunos momentos históricos que tal vez no conocías.

- Hoy en Colombia, todos los ciudadanos están llamados a votar; los hombres desde 1936 y las mujeres desde 1954. Estas últimas ejercieron el primer voto en el plebiscito de 1957.


Te puede interesar: El origen e historia del voto femenino en Colombia


- Las elecciones para el periodo presidencial 1950 - 1954 se desarrollaron en un ambiente enrarecido luego del asesinato de Gaitán en 1948. Además el presidente Mariano Ospina Pérez había cerrado el Congreso.

- En las elecciones parlamentarias de 1949, los liberales se llevaron la mayoría de votos y su candidato presidencial fue Darío Echandía, pero la violencia reinante, entre otras por el asesinato del hermano del candidato, lo hizo retirarse de la contienda. Laureano Gómez, conservador, fue entonces candidato único y sacó más de un millón de votos, cifra altísima para la época.

- El Frente Nacional se creó en cabeza de Laureano Gómez y Alberto Lleras, con el Pacto de Benidorm (1956).

- Con el Frente Nacional, los partidos Liberal y Conservador acordaron repartirse el poder, con la exclusión de otros partidos, alternándose cada cuatro años, con distribución 50/50 de las curules, e incluso de buena parte de los cargos públicos.

- Esa democracia planteada por el Frente Nacional terminó siendo restringida, e impidió la participación de otras facciones políticas, generando malestar en algunas capas de la sociedad.

- Desde 1957 y hasta 1990 se usó el frasco de tinta roja indeleble en el que el votante debía sumergir el dedo índice para evitar que votara dos o más veces. La gente exhibía con orgullo su dedo rojo luego de haber cumplido el deber de depositar su voto.

- Con la excepción del gobierno del general Rojas Pinilla (1953-1957), hemos tenido gobiernos civiles elegidos por la ciudadanía.

- Probablemente los comicios más recordados fueron los de 1970, cuando los candidatos fueron Misael Pastrana por el Partido Conservador y el general Gustavo Rojas Pinilla por la ANAPO. Cuando se veía que la tendencia en el conteo iba dejando vencedor a Rojas, la transmisión de datos fue interrumpida en la tarde, el gobierno, en cabeza de Carlos Lleras, decretó el toque de queda y algunos días después fue declarado vencedor Pastrana.

- El ministro de gobierno de la época, Carlos Augusto Noriega confesaría 22 años después, en un libro de su autoría, que si había habido fraude en las elecciones de 1970.

- La prensa de entonces contribuyó a generar incertidumbre. Los diarios de mayor influencia del país estaban del lado del candidato conservador. Como medida distractora se adelantó la Vuelta a Colombia .

- En 1975, durante el gobierno de López Michelsen se decretó la mayoría de edad y el derecho a votar a partir de los 18 años.

- En 1986 se aprobó la elección de alcaldes y gobernadores.


Te puede interesar: Historia de Colombia: 30 años de ‘El apagón’ y la ‘Hora Gaviria’


- Hasta 1990, las elecciones se hacían en un ambiente festivo, con música, y a los posibles votantes se les entregaban en la calle papeletas con nombre de los candidatos; aquellas papeletas eran “los votos”.

- En Colombia se ha mantenido la abstención como fenómeno electoral relevante. Esta se ha situado, en general, en un 50%.

- Colombia figura como una de las democracias más estables de América Latina. Efectivamente, en el siglo XX, fue uno de los pocos países de la Región que no sufrió dictaduras militares de mano dura, como las de Chile, Argentina, Uruguay o Bolivia.

La violencia que impactó los procesos electorales

- El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se dio el 9 de abril de 1948, casi un año después de las elecciones presidenciales donde este se había enfrentado a Gabriel Turbay como candidato del Partido Liberal y Mariano Ospina Pérez del Partido Conservador y quien resultó ganador.

- Si bien ocurrió después de los comicios de 1947, según los historiadores, la muerte de Gaitán marcó un antes y un después en la política y en la historia de Colombia, por hechos como el 'Bogotazo' y la violencia que se desencadenó en el resto del país.


Te puede interesar: Sady González, el fotógrafo del Bogotazo


- El 11 de octubre de 1987 fue asesinado Jaime Pardo Leal, candidato presidencial y presidente de la Unión Patriótica. 10 años después, el Consejo de Estado ordenó a la Nación indemnizar a la viuda e hijos Pardo.

- El 18 de agosto de 1989 fue asesinado el candidato presidencial por el partido Liberal, Luis Carlos Galán Sarmiento. El exsenador y exministro Alberto Santofimio Botero, fue condenado en 2007 a 24 años de cárcel por este crimen, siendo hasta el momento el único político condenado por este caso.

- El 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo Ossa, también candidato de la UP, fue asesinado en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, luego de las elecciones presidenciales de 1990.

- El 26 de abril de 1990 fue asesinado Carlos Pizarro Leongómez, el candidato presidencial por el partido Alianza Democrática M-19, quien hacía un par de meses había dejado las armas y había firmado un acuerdo de paz con el Gobierno de la época.

- Es decir que entre 1989 y 1990 fueron asesinados tres candidatos presidenciales en un lapso de aproximadamente 8 meses.

- Para 1995 fue asesinado Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional, quien fue aspirante presidencial en tres ocasiones. Recientemente las extintas Farc aseguraron que estuvieron involucradas en su crimen.

Algunos hechos recientes

- En 2010 hubo elecciones legislativas y en ellas no fueron pocas las quejas de suplantación de jurados, votos nulos presentados como válidos y actas quemadas.

- Recientemente, durante las elecciones legislativas y de consulta para candidatos presidenciales del 13 de marzo de este año, se presentaron más de 70 denuncias por compra de votos que recibió la Misión de Observación Electoral (MOE).

- Precisamente, la compra de votos ha sido una de las prácticas ilegales más comunes en nuestro país. Históricamente una de las regiones más impactadas según los analistas ha sido la costa Caribe, donde más del 30 % de la población vive en pobreza extrema, lo que facilita que sectores políticos puedan captar votos a su favor aprovechando las necesidades de los ciudadanos, según declaró el politólogo Alejandro Blanco en una entrevista a El Tiempo. Sin embargo el fenómeno se presenta en muchas regiones del país.

Artículos Player