Pasar al contenido principal
CERRAR

La educación en los inicios de la Radio Nacional de Colombia: el año 1946

Cómo educar y qué enseñar habían sido factores de conflicto desde el siglo XIX entre facciones conservadoras y liberales.
Historia de la Radio Nacional de Colombia: La educación
Foto: Señal Memoria
José Perilla

Cierto es que, en relación con el contexto latinoamericano, el inicio de la radio en Colombia fue relativamente tardío. Pero, en el conjunto de su vecindario, este país fue de los pocos (es decir, de los primeros) que echaron a andar su historia radial con una estación creada por el Estado y no privada. Los países que tuvieron primero una radio que hoy llamaríamos “pública” fueron Paraguay (1924), El Salvador (1926), Venezuela (1926) y Colombia (1929). En nuestro caso, lo que ello implicó es que al novedoso medio de comunicación se le quiso dar un talante “cultural” con la educación de la audiencia en primer plano. 

Fue así como, durante sus primeros años, la Radio Nacional incluyó contenidos sobre diversas temáticas que sus directivas y colaboradores consideraron pertinentes para hacer un aporte al desarrollo social y cultural de la nación. Pasado un mes desde la inauguración de la emisora, el Ministro de Educación escribió en su informe:

Detalle del Informe del Ministerio de Educación, 1940

No conocemos esquemas de programación de ese momento inicial en 1940. El Boletín de Programas se empezó a publicar en 1943 pero no se han encontrado copias conservadas anteriores a aquellas del año 1946. Esos boletines muestran cómo era la situación pocos años después de que la Radio Nacional inició labores. En enero de aquel año apareció este anuncio:

Detalle Boletín de Programas, enero de 1946, primera quincena

Si bien la intención de iniciar estas emisiones se planteó para el siguiente marzo, solo hasta 1949 aparecieron programas con tal denominación de Radio Escolar. No sabemos con certeza cuál sería el motivo para el aplazamiento luego de tan elocuentes anuncios. Pero en la edición siguiente del Boletín, segunda quincena de enero, se anotaron algunas posibles dificultades: falta de energía eléctrica en varios municipios colombianos, falta de receptores en las escuelas. Esto último, probablemente como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Detalle Boletín de Programas, enero de 1946, segunda quincena

La parte final del extracto anterior nos habla de la intención específica de interactuar con las escuelas y sus profesores. De esa forma, en provecho del novedoso medio de comunicación, centralizar una forma oficial de educación en la que todos los municipios estuvieran coordinados. Esa fue una aspiración muy importante en la historia colombiana. Cómo educar y qué enseñar habían sido factores de conflicto desde el siglo XIX entre facciones conservadoras en vínculo con la educación impartida por la iglesia católica, y aquellas liberales que veían en la educación laica impartida por el Estado la posibilidad de cultivar una nación progresista. Para el año 1946, la violencia bipartidista seguía creciendo y la orientación de la educación continuaba siendo manzana de la discordia.


Te puede Interesar: 


Como mencionamos atrás, esa intención de la Radio Nacional tuvo que esperar. Entonces, sin un plan de programación específicamente orientado a la relación con la escuela o alguna suerte de educación formal, la emisora nutrió su programación temprana con diversos espacios para poner en circulación contenidos que se estimaron justos y necesarios para la audiencia. La dramatización fue una de las herramientas usadas:

Detalle Boletín de Programas, marzo de 1946, primera quincena

A la labor de Ricardo Castillo hay que sumar el programa “Leyendas de Hispanoamérica”. Y, en el uso de la dramatización como recurso pedagógico radial, también tuvo un papel central Oswaldo Díaz Díaz. A su cargo tuvo programas como “Los ríos de Colombia”, “Vidas legendarias en la historia de Colombia” o “El libro y la vida”.

Por otro lado está la relación de la emisora con universidades de Bogotá, ciudad donde estaban ubicados los estudios. En particular, los boletines dan cuenta de contactos con la Universidad Nacional de Colombia y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Externado de derecho. El programa para dar curso a esta iniciativa se llamó “Cátedra de la Universidad y allí se tocaron temas diversos: La alimentación normal (Dr. Mario Sánchez Medina); El problema del déficit fiscal y Fundamentos de la Reforma tributaria de 1935 (Dr. Guillermo Hernández Rodríguez, catedrático de Hacienda pública y Problemas financieros colombianos), Curso de nutrición (Arturo Vergara Uribe). 

Detalle Boletín de Programas, julio de 1946, primera quincena

Otro recurso que la emisora tuvo a mano fue el de programas de 15 minutos sobre materias diversas. En ello, la literatura tuvo una presencia muy importante. No se conservan grabaciones, pero los títulos de algunos de los programas dan una idea básica del tipo de contenidos emitidos: “Biografías críticas de escritores colombianos” o “Charlas sobre literatura española”, espacios a cargo de Rafael Maya, quien llegaría a ser director de la emisora en 1949. “Antología de la literatura colombiana contemporánea”, a cargo de Juan Lozano y Lozano. “Los movimientos literarios” a cargo de Carlos Martín. “Charlas sobre poesía contemporánea” fue realizado por Helcías Martán Gongora y Mary de Vásquez Pérez se encargó de “Cuentistas y cronistas colombianos”. 

Detalle Boletín de Programas, agosto de 1946, segunda quincena

Dentro de las temáticas para los programas de 15 minutos, también estuvo presente la historia de Colombia. Y es otro tema importante porque la historia común, la noción de un pasado colectivo fue uno de los elementos básicos para generar unidad nacional. Hoy en día esto no se sostiene. Sabido es que, desde el impulso pluralista de los años ochenta y los cambios que enmarcaron la Constitución de 1991, nuestra nación no se fundamenta en una pasado común sino en el proyecto presente y futuro que reconoce una polifonía cultural. Pero en los años cuarenta, el establecimiento y difusión de un discurso unitario fue una necesidad.

Detalle Boletín de Programas, octubre de 1946, primera quincena 

Sobre esta materia de la historia de Colombia en la programación de la Radio Nacional, el profesor Jorge Orlando Melo hizo una ilustrativa exposición en el foro “Radio Nacional de Colombia, 80 años” a la que se puede acceder a través de las memorias del evento, disponibles aquí. El profesor Melo tomó parte de la séptima sesión “La historia de Colombia en la Radio Nacional”. Vamos a concluir esta nota con algunos extractos de sus palabras que se refieren no solo a la presencia de la historia en la programación, sino también a los retos que enfrentó ese carácter educativo-cultural al que nos hemos referido. 

En primer lugar, el tipo de historia que se difundió:

“El trabajo de los historiadores profesionales, de los profesores universitarios, no estuvo representado en la Radio Nacional durante estos años. Había polémicas en el país sobre historia, pero eso no se oía en la Radio Nacional. Lo que había aquí era un intento de hacer una educación orientada al público general y, sobre todo, a los niños, a través de piezas de teatro (...) La Radio Nacional no estuvo en las peleas, pero sí en la idea de enseñar a los colombianos a tener una imagen positiva de esos grandes héroes, como Bolívar o Santander. Se trataba de usar la radio para que la gente se acostumbrara a saber quiénes eran estas personas y les diera cierta veneración.”

El profesor Melo también se refirió a las audiencias:

“Los que habían oído, por ejemplo, la historia de Nariño o de Santander, eran los que habían ido a los colegios, gente más o menos de clase media o alta. Pero el resto del país no había oído mucho de ello, excepto en uno que otro discurso de los que llamaban ‘veintejulieros’, pero no tenía mucho conocimiento”. 

Detalle del Informe del Ministerio de Educación, 1940

Y, en relación con los programas de la Radio Nacional: “No mucha gente oía esto porque había el problema de los equipos de radio. En una encuesta hecha alrededor de 1950, se dice que en Colombia hay 5.000 radios, o sea, casi nada.” 

Artículos Player