Voces ancestrales: escritores indígenas que enriquecen la literatura colombiana
Conoce 4 escritores indígenas colombianos que con sus letras han visibilizado las realidades de sus comunidades y han rescatado sus tradiciones orales y escritas.
Colombia es un Estado pluriétnico y multicultural, así lo establece la Constitución Política de 1991 para reconocer entre otros a los pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio y que guardan las historias, costumbres y tradiciones de antaño, de quienes ocuparon estas tierras antes de la colonización española.
En la actualidad, de acuerdo a datos del censo de 2018 del Departamento Administrativo Nacional (DANE), "la población que se autorreconoce como indígena en el país es 1.905.617". De las 102 comunidades indígenas que hay en Colombia, existen diferentes escritores y poetas que han representado con sus letras la realidad de sus territorios, así como su cosmovisión de sus pueblos.
Por eso, hoy te presentamos 4 de esos escritores indígenas colombianos que han intentado, a través de sus relatos, visibilizar la importancia de sus comunidades, rescatar sus historias y conservar sus tradiciones orales, para recordar que Colombia es un país rico en culturas, lenguas y sobre todo en diferencias, que debemos reconocer y respetar.
1. Manuel Quintín Lame
Si te has preguntado ¿Quién fue Manuel Quintín Lame? ¡Aquí te lo contamos! Fue un líder y pensador indígena que nació en el Cauca en 1880. De acuerdo al Banco de la República, Lame estuvo preso 108 veces y gracias a sus habilidades orales y a su conocimiento en jurisprudencia consiguió su libertad en todas esas ocasiones.
Su libro más célebre es "Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas", en él cuenta un poco de su historia, de su lucha por democratizar las tierras y por reconocer los derechos de los pueblos indígenas. A continuación te compartimos un fragmento del mismo.
“Todos hablan de sus claustros de educación; por esta razón, yo también debo hablar como lo hago, de los claustros donde me educó la Naturaleza; ese Colegio de mi educación:
El primer libro, fue ver cruzar los cuatro vientos de la tierra
El segundo, fue contemplar la Mansión de los cuatro vientos del Cielo
El tercero, fue ver nacer la estrella solar en el Oriente y verla morir en el ocaso (…)
El cuarto libro, contemplar la sonrisa de todos los jardines sembrados y cultivados por esa Señorita que viste de traje azul, y que se corona ella misma de flores y se perfuma en su tocador interminable
El quinto libro, el coro interminable de cantos
El sexto libro, ese bello jardín de la zoología montés
El séptimo libro, oír atentamente esa charla que forman los arroyos de agua en el bosque”
¡Puedes disfrutar de este contenido en video en nuestras redes sociales!
Además de ser poeta, Vito Apüshana es un gestor cultural y activista por los derechos humanos en la Guajira, su tierra natal. La producción literaria de Vito es considerada por muchos como un registro de la memoria histórica de los pueblos Wayuu, del papel de la mujer en esa comunidad, la resolución de conflictos y más temas. Algunos de sus poemas más célebres son "Rogativa a la generosidad de abya yala", "En los crepúsculos de los tepuis", entre otros.
Fragmento de "Rogativa a la generosidad de abya yala".
La vida tiene un nuevo aliento en Abya Yala... germinan los elementos en el nombre de su tributo: … el Padre de los Fuegos (el sol), el Propiciador de los Viajes y de los Abrazos (el viento), la Germinadora de las Semillas (la lluvia), la Sudorosa Residencia del Maíz y sus descendientes (la tierra)... y el Blando Movimiento del Tiempo (el sueño) : son los espíritus dadores del continente del colibrí, en cuyos caminos perviven los nichos-altares, a veces invisibles, en donde el instante es ofrenda del infinito.
¡Ndandarey Perchebe...Mushaale Kainwaa Ohtli!
3. Hugo Jamioy
Hugo Jamioy es un poeta, cuentista y gestor cultural que ha abogado a lo largo de su vida por la preservación de la palabra oral y escrita de los pueblos indígenas. Hugo nació en Putumayo y es una de las figuras literarias indígenas más importantes. Algunos de sus libros de poseía son "No somos gente", "Danzantes del viento", entre otros.
"No somos gente"
No somos gente de mundo ajeno
con anhelo de seguir viviendo;
no somos gente de territorio
de quienes mañana se escuche hablar
que nosotros fuimos.
No somos pueblo venido de otros lugares,
nuestras raíces son de aquí.
Somos árbol-hombre, somos gente, somos pueblo,
nacidos del fondo de la tierra,
árboles caminando por el lugar
heredado de nuestros taitas,
gente cuidando la armonía y equilibrio natural,
pueblo construyendo la casa
para que nuestros hijos
vivan felices y de manera natural.
4. Francelina Muchavisoy
Es una poeta inga y licenciada en linguística y educación indígena. Francelina ha trabajado como docente en colegios del distrito y en la Universidad Nacional. Esta poeta ha rescatado la importancia de la oralidad y la artística de los pueblos indígenas, que se transmiten de generación en generación. "No tengo santos" y "tus palabras" son algunos de sus poemas más conocidos.