Pasar al contenido principal
CERRAR

‘Crónicas de la noche roja’: un podcast para develar los pecados capitales en Colombia

Entrevista con el periodista Santiago Gamboa sobre la segunda temporada del podcast 'Crónicas de la noche roja', ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2021.
Podcast Crónicas de la noche roja: entrevista con su realizador Santiago Gamboa
Foto: Facebook Santiago Gamboa
Diego Cuervo Escobar

Para el escritor y periodista Santiago Gamboa, ampliamente reconocido por sus trabajos de reportería, investigaciones y libros como ‘Colombian Psycho’, ‘Será larga la noche’, ‘El cerco de Bogotá’, entre otros, la cultura de las sociedades no se define únicamente por sus manifestaciones populares, tradiciones o expresiones, sino también por sus formas criminales o sus pecados. En gran medida, por buscar esas diferentes interpretaciones de las ciudades y sus individuos, nació el podcast ‘Crónicas de la noche roja’.

La serie, que inició con la historia sobre el asesinato de Jhony Alonso Orjuela, el dueño de los supermercados Surtrifruver, llegó a su segunda temporada a finales de 2022, la cual, a lo largo de 10 episodios, analiza diferentes sucesos e incidentes del famoso caso Odebrecth.

Pero para conocer cuál es el propósito de esta investigación criminal y cómo se llevó a cabo, teniendo como fuente principal a los medios de comunicación que cubrieron la noticia, conversamos justamente con su realizador, Santiago Gamboa.

¿Por qué o cómo surge la idea de realizar un podcast de investigaciones criminales?

“Hemos querido hacer una especie de radiografía de la sociedad colombiana, un poco pensando en la idea de los pecados capitales. ¿Cuáles son los de esta sociedad? En la primera temporada vimos la traición, la ambición; y quisimos hacer la segunda temporada con uno de los pecados que no solo afecta a Colombia, sino a las sociedades modernas del mundo: la corrupción”.

“Entonces la pregunta que nos hacemos en el primer episodio de este podcast es: ¿quién es el asesino? Y el asesino es la corrupción. Analizamos en torno a una serie de muertes que están relacionadas desde cerca, o de menos cerca, con el caso Odebrecht. Utilizamos ese pretexto para volver a contar un poco la historia de cómo fue investigado, manejado y contado a la opinión pública”.


El podcast analiza varios sucesos con relación al caso Odebrecth en Colombia, entre ellos el accidente de la fiscal del caso, Amparo Cerón, y la muerte de Jorge Enrique Pizano, auditor de la empresa Corficolombiana, financiera de la Concesionaria Ruta del Sol II del que eran socios Odebrecht y el Grupo Aval; y la de su hijo Alejandro Pizano.


Te puede interesar: Diez podcasts imperdibles sobre investigación periodística

¿Es la corrupción el peor pecado de la sociedad?

“Sí, claro, es que precisamente el gran enemigo de la democracia no es la dictadura, es la corrupción, y en este caso lo vemos de una manera clara, sobre todo en un país como Colombia, en donde muchas de las grandes fortunas, desafortunadamente, provienen de la contratación con el Estado cuando roza y cae dentro de lo que podemos llamar como corrupción; lo que se conoce como ‘los delitos de cuello banco’.

“Para mi hay tres líneas donde se ve claramente la corrupción en este país: la búsqueda de exenciones fiscales a través de sus amigos políticos; los monopolios o la caracterización, y la contratación con el Estado porque permite mucho eso. Muchos empresarios deshonestos venden una lata de atún como si fuera un plato de langosta”.

¿Por qué se utilizaron los medios de comunicación como fuente y no se realizó una investigación propia de los sucesos?

“Porque uno de nuestros objetivos es contar como fue contada la historia a la opinión pública en ese momento (…) es de esa manera, como la sociedad colombiana las percibió, y es de ese modo en que la sociedad colombiana, de alguna manera, genera y crea sus propias opiniones al respecto; unas a favor, otras en contra, muchas de ellas contaminadas o enriquecidas por las propias ideas políticas; están alimentadas, y los insumos de esas opiniones están en el modo en que se les contó la historia.

“Siempre me ha parecido que recordar el modo en que fue contado es fundamental. Lo que es absolutamente original es el análisis que hacemos y las interpretaciones a las que llegamos tras estudiar el modo en que fue contado”.


Además de los audios de los medios de comunicación que cubrieron las noticias, en los 10 episodios también se puede conocer el análisis del sociólogo Mauricio García Villegas; el investigador experto en crímenes, Andrés Sandoval; el escritor Mario Mendoza, el periodista Gonzalo Guillen, entre otros.


Descubre aquí: Siete consejos de Félix Riaño para iniciar en el podcast en 2023

¿Cuál es el reto más grande de unir tantos personajes y tantos sucesos en un mismo hilo conductor para que los oyentes saquen sus propias conclusiones?

“Hay algo muy interesante y es que en el momento en que uno escucha y vive los hechos, todo se da de forma simultánea. Las opiniones de unos, las declaraciones de otros, las grabaciones, la lectura política; y la simultaneidad produce una cierta sensación de caótica y la historia se difumina en ese caos. Basta con volver a contarla de una manera ordenada para que las interpretaciones caigan por su propio peso. El solo hecho de contarnos los datos esenciales y los hechos que acompañaron ese momento las investigaciones, hacen que el oyente del podcast tenga una imagen muy completa y muy profunda de lo que sucedió.

“Es de ahí donde yo me baso para comprender cómo le fue contada la historia a las personas y cómo la debo contar ahora para volverle a dar unidad, y es de esa unidad de donde proviene, para mí, la verdadera lectura final”.

Al inicio de cada capítulo hay opiniones personales del realizador. ¿Cuál es su intención en la narrativa de la historia?

“Por tratarse de un tema tan delicado he querido darle un poco la connotación de una columna de opinión. Porque, aunque el objetivo del podcast no es expresar mis opiniones sobre el caso, sí es importante aclarar, de todas maneras, que la elección del momento y la forma de contar es de alguna manera la expresión también de una opinión, es decir, el modo en el que los materiales se recogen, los elementos que se priorizan, el modo en que se organiza una historia expresa una intención. Por eso para mí y para RTVC era importante dejar claro que las opiniones expresadas no son de la entidad, sino de los que participan en el podcast”.

Un objetivo, una reflexión…

“Lo que nosotros queremos es mirar diferentes tipos y hechos criminales que tengan que ver con crónica roja, para a partir de ahí extraer análisis e interpretaciones sobre la sociedad colombiana, porque una sociedad no es solamente las ciudades que crea o el territorio que habita, la cultura popular o la cultura sofisticada que produce, una cultura también son sus formas criminales, las formas de matar, los hábitos de la corrupción o de los delitos administrativos

¡Viene una tercera temporada!

El periodista anunció que habrá una tercera temporada de ‘Crónicas de la noche roja’ que develará otro pecado capital. La historia será sobre los sacerdotes Rafael Reátiga y Richard Píffano, quienes contrataron a dos sicarios para que los asesinara, esto, ante el temor de un escándalo público por su homosexualidad y porque al parecer uno de ellos tenía Sida. Un hecho que estremeció a la capital colombiana en el año 2012.

“Esta historia tiene que ver con el miedo social por su condición de homosexualidad, el miedo a la condena religiosa, y eso nos permite analizar un poco lo que son las relaciones entre este tipo de pecados veniales para la Iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad, a distancia de 10 años. Y analizar, por supuesto, cómo ha cambiado para bien el diálogo y la narrativa con las diferentes diversidades sexuales, y las formas en que las personas que optan y que naturalmente pertenecen a ellas, hoy cada vez son más libres”.


Escucha ‘Crónicas de la noche roja’ en RTVCPlay o en tu plataforma de distribución preferida.

 

Artículos Player