Pasar al contenido principal
CERRAR

El especial Romper el silencio: hablemos de acoso, un espacio de dos horas al aire con especialistas, crónicas y protagonistas, pasando por diversas historias que comprometen mujeres y hombres en la ruralidad, comunidad LGBTIQ+, menores de edad, víctimas de conflicto armado, así como población étnica y afrodescendiente.

Con los invitados, entre los que se cuentan activistas que trabajan en pro de mitigar acciones de acoso sexual en diversos escenarios de la vida cotidiana; expertos en temas de salud mental, tramitación legal y rutas de atención a nivel nacional, se analizarán e intentarán responder diferentes preguntas.

Camino de transformación y significado espiritual de la hoja de coca, en hombres y mujeres del pueblo indígena murui muina, que habitan las riberas de los ríos Caquetá y Putumayo.

Hace cien años en un pequeño pueblo del sur de La Guajira llamado El Hatico nació un grande la música vallenata, el hombre que transformó la manera de tocar el acordeón: Luis Enrique Martínes el "Pollo vallenato".

Un proceso de resistencia cultural y protección del medio ambiente; ejemplo de resiliencia y paz que nace para la pervivencia de los pueblos indígenas Murui Muina y Siona, en Putumayo.

Un viaje por los paisajes y las especies submarinas de la reserva de biósfera más extensa del Caribe colombiano.

Resaltar el territorio Mokaná, quienes desde antes de la llegada de los españoles, cuidan y preservan la naturaleza. La biodiversidad hoy existente en el centro y la zona costera del Atlántico se debe a los saberes ancestrales aplicados por esta población indígena. Esos cuidados y conocimientos son un gran aporte para disfrutar y aprender sobre la naturaleza que cubre al departamento.

La minería ilegal es un cáncer ambiental que devasta grandes extensiones de tierra y fuentes hídricas, contaminándolas y volviéndolas improductivas y tóxicas. Recuperarlas es casi una utopía, pero un plan piloto impulsado por la Policía Nacional, la Universidad de Córdoba y la Embajada de Estados Unidos, parece tener la respuesta con una técnica de descontaminación y rehabilitación de suelos y agua a través de plantas y árboles.

En Caucasia, Bajo Cauca Antioqueño, evidenciaron extensos terrenos improductivos, pobreza y enfermedades por consumo de agua contaminada. Frente a la situación en distintas regiones del país en relación con actividades mineras ilegales, excavación y extracción, daños ambientales y consecuencias económicas, sociales y de salud de poblaciones ribereñas y zonas rurales. La Lucha verde contra el mercurio mostrará este proceso piloto llamado fitorremediación, en el que estas plantas y árboles absorben el 80 por ciento de las trazas de mercurio.

El campesinado colombiano le apuesta a la transformación a mayor escala de productos, a través de iniciativas artesanales, que buscan mayor desarrollo en las zonas rurales, mejorar la calidad de vida para los campesinos y garantizar la soberanía alimentaria en todo el país.

Sin embargo, los campesinos no cuentan con las suficientes herramientas y apoyo estatal para proyectar sus emprendimientos productivos, lo que deriva en pérdidas monetarias y de alimentos, además de otras dinámicas como la migración a poblaciones urbanas, abandono del trabajo agropecuario y cambio de actividades económicas. 
 

El equipo de productos especiales de Radio Nacional de Colombia publica un nuevo trabajo periodístico 'Predios sin destino: entre normas y abandono' en 2 capítulos busca exponer las limitaciones y vacíos jurídicos que actualmente limitan la posibilidad de utilizar o adecuar obras inconclusas llamadas “Elefantes Blancos” o predios en proceso de extinción de dominio, con un fin social o como parte de una economía social.

'Predios sin destino: entre normas y abandono' tiene como propósito informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo ejercer los controles y acciones frente al patrimonio, su protección, cuidado y aprovechamiento.