Pasar al contenido principal
CERRAR

Embarazos en niñas y adolescentes

00:00
00:00

Embarazos en niñas y adolescentes

Entre enero y julio de 2022, los nacimientos donde la madre es una niña de 10 a 14 años se incrementaron en 11,9% en las zonas rurales, comparado al mismo periodo de 2021. Antioquia, Bolívar y Bogotá son las regiones con mayor porcentaje de nacimientos en niñas y adolescentes de Colombia. Para entender qué consecuencias negativas deja el embarazo a corto y largo plazo en la vida de las menores se tuvieron tres invitadas expertas en el tema.

La primer invitada fue Gloria Bernal, Codirectora de laboratorio de economía de la educación Universidad Javeriana, quién habló sobre el informe que realizó la Universidad a partir de los datos de Estadística Vitales del DANE, un informe de análisis estadístico sobre las cifras de embarazos en niñas y adolescentes en Colombia, que además busca aportar a la visibilización y reflexión de esta problemática que afecta a las niñas y adolescentes, agravando las desigualdades y brechas de género en el país. 

El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana encontró que en 2021, de los 612.228 nacimientos registrados en el país, aproximadamente el 18,2% (111.548 recién nacidos) provienen de madres que son niñas o adolescentes entre los 10 y 19 años. Es alarmante que en Colombia 4.732 de los nacimientos son de madres que apenas tenían entre los 10 y 14 años. Esta situación no se debería presentar en ningún caso, entre otras razones, porque en Colombia es un delito tener relaciones sexuales con menores de 14 años.

Aunque en Colombia hay una tendencia decreciente del embarazo de menores en los últimos años, especialmente en zonas urbanas, preocupa que las cifras son aún alarmantes, y que, por el contrario, en zonas rurales la tendencia es creciente.  Por eso es fundamental reforzar la educación sexual y promover el cuidado del cuerpo, concientizar para identificar casos de abuso y brindar conocimiento sobre los canales de atención. 

“El incremento de los nacimientos durante 2021 sugiere que las niñas y adolescentes estuvieron más expuestas a abusos y situaciones de violencia en sus hogares durante los confinamientos y cuarentenas decretadas para contener el coronavirus, para lo corrido del año 2022, la Fiscalía general de la Nación ha iniciado 18,327 investigaciones por abuso sexual contra menores, de las cuales el 84,0% corresponden a investigaciones en las que la víctima es una niña" Indica Gloria Bernal.

Por otra parte, se explicó que los investigadores insisten que el embarazo en niñas y adolescentes tiene consecuencias negativas sobre sus vidas en el corto y largo plazo: afecta su desarrollo integral, su salud física y mental, aumenta el riesgo de deserción escolar y la probabilidad de caer en la pobreza. Es por esto que se necesita urgente la atención de las autoridades, una política de educación sexual y prevención del embarazo y mayor acompañamiento psicosocial.

La segunda invitada de esta sesión fue Andrea Tague, oficial de género y desarrollo de UNICEF Colombia, quien habló sobre ese impacto que generan los embarazos en adolescentes y niñas así como la importancia de hablar sobre matrimonios infantiles y uniones tempranas pues en este contexto se encuentran muchas niñas que ya son madres.

Es desde esas uniones tempranas donde se debe empezar a hablar sobre esos impactos y modificaciones que se generan en la vida de estas menores de edad. De acuerdo a estudios realizados por UNICEF se ha encontrado que las jóvenes o niñas que se unen a temprana edad y quedan embarazadas no encuentran un refugio en sus familiares por el contrario se ven estigmatizadas, lo que ocasiona que no encuentren una red de apoyo que les ayude a trabajar los diferentes cambios por los cuales están atravesando.

La tercera invitada de esta tarde fue Martha Eugenia Segura, directora y fundadora de la Fundación Apego, una fundación que busca contribuir con la defensa de los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y sus familias; y promover su protección integral. Con ella se habló de esas situaciones en las que una niña de tan solo 10 años puede quedar embarazada, pues es importante recordar que en la mayoría de casos los padres de esos menores son hombres mayores que tienen acceso a la vivienda de esas pequeñas y que seguramente pueden ser muy cercanos. Por lo cual existe un trauma mayor al no tener un lugar seguro a dónde acudir y sus miedos son superiores por el contexto en el que se encuentran.

De estos embarazos surge un gran interrogante, y es que, posiblemente las menores que hayan quedado en embarazo en una edad de 10 a 16 años podrían tener otro bebé antes de los 18 años, lo que conlleva a hacerse la pregunta de qué clase de vida pueden tener estos bebés y sí seguramente son aquellos a los que dan en adopción al ICBF. 

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.

Emisión 22 de noviembre del 2022.

Más Episodios

El Día Mundial de la Menopausia, celebrado cada 18 de octubre, es una fecha muy importante para visibilizar y comprender mejor esta etapa natural en la vida de muchas mujeres.En esta emisión hablamos con Hendry Tovar, endocrinólogo de la Asociación Colombiana de Endocrinología, diabetes y metabolismo quién explicó qué: “los síntomas comunes de la menopausia son bochornos, sudoración nocturna, insomnio, cambios de humor, sequedad vaginal, pérdida de la libido, aumento de peso y dolores de cabeza”.Laura Bernal, médica y gerente de la Cohorte de Oncología de Compensar, habló de las medidas de prevención para evitar el cáncer de seno acotando que: “ es fundamental mantener un peso saludable, hacer ejercicio de forma regular, mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y granos integrales, baja en grasas saturadas y azúcares y finalmente limitar el consumo de alcohol el cual está asociado con un mayor riesgo de cáncer de seno”.Por su parte, Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombia contra el cáncer, advirtió que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que afecta las células que afecta tanto a hombres como a mujeres. Si bien es cierto que el cáncer de cuello uterino, afecta principalmente a mujeres, el virus puede causar otros tipos de cáncer en ambos sexos, como cáncer de ano, pene, y garganta.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 18 de octubre del 2024
Los humedales son ecosistemas donde el agua es el factor dominante, ya sea de forma permanente o temporal. Pueden ser desde grandes lagos y ríos hasta pequeñas charcas y manglares. En Colombia, los humedales enfrentan diversas amenazas como la contaminación, la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización.En esta emisión conversamos con Tatiana Montes Rodríguez, bióloga y docente del programa de ingeniería ambiental de la universidad ECCI, quién reveló que: “los humedales son más que áreas de tierra saturadas o inundadas de agua de forma permanente o estacional, estos son ecosistemas estratégicos que permite el desarrollo de una biodiversidad única y la provisión de múltiples servicios ecosistémicos”.Orlando Yesid Ochoa Socha, zootecnista y especialista en gestión social y ambiental de la Universidad UDCA de Bogotá, habló sobre Colombia, especificando que es el segundo país más biodiverso del mundo debido a una combinación única de factores geográficos e históricos. Su ubicación tropical, con una amplia gama de climas y topografía, ha permitido el desarrollo de una gran variedad de ecosistemas, desde selvas húmedas hasta páramos.Por su parte, Raúl Moreno, administrador ambiental de la Universidad Distrital, coordinador de proyectos de Fundación Torca, explicó qué: “la Fundación Torca realiza diversas actividades para concientizar a la comunidad sobre la importancia de los humedales, su función ecológica y la necesidad de conservarlos. Imparten talleres, charlas y programas educativos en escuelas y colegios”.Y al cierre, Diana Navarrete, doctora y nutricionista, con magíster en desarrollo educativo y social, definió la importancia de consumir frutas, entendiendo que, las frutas son ricas en vitaminas como la A, C, E y del complejo B, así como en minerales como el potasio y el magnesio.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 16 de octubre del 2024
El Ministerio de Transporte como la Superintendencia de Transporte de Colombia han implementado una serie de nuevas regulaciones con el objetivo principal de garantizar la seguridad y el bienestar de los menores de edad que se desplazan en transporte terrestre intermunicipal. Estas medidas buscan fortalecer los controles existentes y prevenir situaciones que puedan poner en riesgo a los niños, niñas y adolescentes.Margaret Furnieles, directora de prevención y promoción de usuarios de la Superintendencia de Transporte, explicó cuáles son estás medidas, teniendo en cuenta que compete desde la autorización expresa y por escrito de los padres, madres o tutores legales para que un menor de edad pueda viajar en transporte intermunicipal, especialmente cuando lo hace acompañado de un adulto que no sea su padre, madre o tutor legal. Esta autorización debe ser autenticada ante notario público y contener información detallada sobre el viaje, como origen, destino y personas responsables del menor, hasta presentar de forma obligatoria el registro civil de nacimiento del menor para verificar su identidad y el parentesco con la persona que lo acompaña.Por su parte, Tatiana Serrato, directora ejecutiva de Conalter, Corporación Nacional de Terminales de Transporte, acotó que: “se invita a qué los usuarios aborden los vehículos de las empresas de su preferencia dentro de las instalaciones del terminal, ya que es muy usual que personas o empresas que no están autorizadas para prestar este servicio se hagan a las afueras de los terminales ofreciendo tiquetes incluso más caros de lo establecido y más preocupante aún no cuentan con seguridad, estos vehículos hacen parte de los vehículos ilegales”.Al cierre, en la sección “Héroes sin Capa” Juliana Buitrago, cirujana epatanobiliar y de trasplante de órganos de la Clínica Somer de Río Negro, habló de los mitos en cuanto a trasplantes se trata, entre ellos la trata de órganos, la falta de empatía por parte de médicos a la hora de salvar a una persona si es un posible donante, entre otros. A su vez reveló que: “Al 31 de diciembre de 2023 había en lista de espera 4.045 personas por un órgano, de estás 4.045, 3.731 estaban a la espera de un riñón, 179 esperando un hígado, 48 un pulmón y 23 corazón”.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 11 de octubre del 2024
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Cada año, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con diversas instituciones y organizaciones, realiza una serie de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental. Algunas de estas actividades incluyen:• Campañas de sensibilización: A través de redes sociales, medios de comunicación y eventos presenciales, se difunden mensajes clave sobre la importancia de la salud mental y cómo cuidarla.• Talleres y conferencias: Se organizan talleres y conferencias para profesionales de la salud, educadores y la comunidad en general, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre salud mental.• Servicios gratuitos: Se ofrecen servicios de salud mental gratuitos en diferentes regiones del país, para facilitar el acceso a atención psicológica a quienes lo necesitan.• Eventos culturales y artísticos: Se realizan actividades culturales y artísticas para promover la expresión emocional y la conexión con otros.En esta emisión hablamos con José Francisco Cepeda Torres, médico especialista en Psiquiatría General y en Psiquiatría de Niños y Adolescentes. Magíster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Salud. Presidente del Capítulo de Psiquiatría Infantil de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), quién reveló que: “los factores relevantes que afectan a la salud mental en niños y adolescentes están relacionados con la pandemia y sus efectos, e incluso con la presión académica y social, el cambio climático, la inseguridad, el conflicto armado, inequidades sociales, entre otras que se relacionan directamente en este grupo poblacional y que a su vez generan estrés, depresión y otros muchos padecimientos”.Por su parte, Lina Maria Gómez Moya, psicóloga con 5 años de experiencia en el desarrollo, aplicación y ejecución de programas de intervención en estimulación rehabilitación cognitiva y psicoeducación, nos habló sobre la dependencia del contexto en el que se desarrolla cada ser humano y con ello el impacto del teletrabajo o trabajo remoto en la salud mental, por lo mismo, términos como gestión del talento humano y no recurso humano cambian las dinámicas internas en ámbitos laborales y mejoran dichos entornos, aunque por supuesto se debe tener en cuanta la serie de acciones que consecuentan esto.Y al cierre, Alejandra Santamaría, médica deportóloga y orientadora mental, explico cómo se vincula el bienestar mental con el físico, entendiendo que estas dos no se separan, por lo mismo existen ciertas emociones que alteran el ph en el cuerpo. Es importante, estar en conciencia con el ser, y a su vez hacer chequeos a nivel emocional, no se debe esperar a estar en un episodio de ansiedad o depresión para ir al psicólogo sino que desde antes de debe asistir, para prevenir cualquier padecimiento y a su vez cuidar la salud mental.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 9 de octubre del 2024
La trata de personas es un delito complejo y multifacético que afecta a personas de todas las edades, géneros, razas y nacionalidades. No se limita a la explotación sexual, sino que abarca una amplia gama de actividades criminales, como el trabajo forzoso, la esclavitud moderna, el tráfico de órganos y la mendicidad forzada.El pasado 26 de octubre de 2024, se denunció la desaparición de seis mujeres colombianas en México luego de que sus familiares perdieron contacto con Yarlín Giraldo, Sofía Velásquez Giraldo, Michell Daniela Morales, Derlys Dayana Paneso Taborda, Marianyeli Chacón y Layma Argenis Parra Cerquera, por lo que las autoridades del estado de Veracruz activaron los protocolos para encontrar a las mujeres.Para comprender aún más esta realidad hablamos con Andrés Macías, docente investigador del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales Cipe de la Universidad Externado de Colombia, quién reveló que: “No solo hay trata de personas de Colombia hacia otros países sino que también existe la trata interna, por lo mismo la lucha contra la trata de personas es un desafío global que requiere la coordinación de múltiples actores, entre ellos, las autoridades gubernamentales, su labor abarca desde la prevención y detección del delito hasta la protección de las víctimas y el enjuiciamiento de los tratantes”.Y al cierre, Olga Salazar Sarmiento, subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata del Ministerio del Interior, hablo sobre los factores de riesgos en cuanto a la trata de personas, entre ellas, la situación de pobreza, especialmente en aquellas personas que viven en áreas marginadas, ya que son más vulnerables y propensos a ser reclutadas por tratantes que prometen mejores condiciones de vida.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 8 de octubre del 2024
Un embargo es una medida legal que consiste en la retención de bienes o propiedades de una persona para garantizar el pago de una deuda. Es decir, cuando alguien no cumple con sus obligaciones económicas, como el pago de un préstamo o una deuda, un acreedor puede solicitar a un juez que ordene el embargo de sus bienes para recuperar lo que se le adeuda.En esta emisión conversamos con Jaime Mendieta, abogado, especializado en derecho comercial, máster en derecho, candidato a doctor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid profesor y consultor externo, quién mencionó que la inembargabilidad del salario mínimo es una medida de protección social diseñada para garantizar que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas. Si por el contrario, el salario de una persona supera el salario mínimo, la parte que excede este límite puede ser embargada, pero con ciertas restricciones.Y al cierre, en la sección “Héroes sin Capa” Caroll Delgado, gerente médica de salud femenina para la Región Andina y Centro América en Bayer S.A médico especialista en salud ocupacional de la Universidad Javeriana y magíster en epidemiología por la Universidad del Bosque, habló sobre la campaña “manténgase en la jugada y evite embarazos no planeados para avanzar en su proyecto de vida”. Campaña que busca empoderar a las personas, especialmente a las jóvenes, para que tomen decisiones informadas sobre su sexualidad y reproducción. Su objetivo principal es prevenir los embarazos no planeados a través de la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 7 de octubre del 2024
La sobreexposición al internet está generando en los niños, niñas y adolescentes adquieran información no correspondiente a sus respectivas edades y que la forma en la que plantean sus ilusiones, sueños, e incluso, su propia imagen, esté atravesada por un estereotipo digital. Muestra de ello es la hipersexualización que hoy en día se manifiesta en las redes sociales y que provoca en los menores una idealización de la vida y de su propio cuerpo.Para entender de mejor manera este asunto, el doctor Julián Díaz, escritor y psicólogo con especialización en Gerencia de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia en Gestión Humana y docencia universitaria, explicó que el acompañamiento de los padres se hace indispensable para forjar en ellos criterio durante sus edades de formación.Por otro lado, Johanna Cordovez Amador, CEO y cofundadora de Tirando x Colombia, junto a ⁠Paula Escobar, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de COOSalud, y miembro del Consejo Directivo de la Fundación COOntigo, fueron las encargadas de explicar lo trascendental que es el diálogo en casa y poner temas relacionados con el sexo sin tabúes ni estigmas que pueden generar distorciones en la sexualidad de los menores. Muestra de ello es que la encuesta nacional ‘Padres: no es tabú, es sexo’, la cual exploró las percepciones, actitudes, creencias, conocimientos y experiencias de madres y padres colombianos en tres áreas clave: derechos sexuales y reproductivos, fuentes de información sobre sexualidad y embarazo adolescentes.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 2 de agosto del 2024
El día del adulto mayor nace de la idea de dedicar un día especial para este grupo poblacional, surgió a mediados del siglo XX, cuando se comenzó a tomar conciencia de los cambios demográficos y sociales que estaban ocurriendo en todo el mundo. El envejecimiento de la población se convirtió en un tema de interés global, y la necesidad de reconocer los derechos y necesidades de los adultos mayores se hizo cada vez más evidente.Rodrigo Alberto Heredia Ramírez, experto en medicina geriátrica de la Universidad Javeriana y del hospital Universitario San Ignacio habló sobre cómo planificar la vejez, teniendo en cuenta la parte física, emocional, relaciones sociales, redes de apoyo, y utilización de tiempo libre. De igual manera mencionó el proceso del envejecimiento y como este propicia la vulnerabilidad en la vida de los adultos mayores, por lo mismo la relevancia en la preparación para dicho momento desde la juventud.Por otra parte, Oscar Ariza Caro, neuropsicólogo clínico y docente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz acotó el envejecimiento celular y los retos que genera no solo en el adulto mayor sino también en su entorno, muchas de las causales de que esto pase se debe en gran manera a los hábitos alimenticios, de sueño y cognitivos.A su vez, Oriana Salazar, subdirectora de transferencias monetarias no condicionadas de Prosperidad Social explicó de qué trata Colombia Mayor diciendo que este es un programa del Gobierno de Colombia diseñado para brindar un apoyo económico a los adultos mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que no cuentan con una pensión. Este programa busca mejorar la calidad de vida de esta población, garantizando un ingreso básico que les permita cubrir sus necesidades esenciales. Para ser beneficiario es necesario ser Colombiano, residir en el país en los últimos 10 años, no tener pensión, cumplir los requisitos de edad: mujeres 54 años, hombres 59 años y encontrarse en condición de vulnerabilidad.Al cierre, Diana Carolina Mora, subdirectora para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá habló de "Bogotá te acompaña en la vejez" campaña impulsada por la Secretaría, cuyo objetivo principal es garantizar la atención integral y oportuna a las personas mayores en situación de riesgo o vulnerabilidad social, y prevenir el abandono.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.Emisión 04 de octubre del 2024