Semana mundial de la inmunización: El valor de la vacunación.
Semana mundial de la inmunización: El valor de la vacunación.
La Organización Panamericana de la Salud, (OPS), conmemora del 22 al 29 de abril de 2023, la 21ª Semana de Vacunación en las Américas y la 12ª Semana Mundial de Inmunización, con el lema Con el lema "Ponte al día #CadaVacunaCuenta". El objetivo de esta celebración es promover el sentido de conciencia sobre la protección que las vacunas proporcionan, no solo de manera individual sino colectiva, y de este modo, aumentar la cobertura de vacunación que en la última década ha disminuido entre los niños de todo el mundo y de forma más aguda en las Américas.
La OPS de Colombia y Ecuador, conjuntamente con los Ministerios de Salud y Protección Social y de Salud Pública de ambos países, dieron inicio a esta semana con un evento binacional desde Puerto Asís, Putumayo, sobre el cual Claudia Liliana Sossa, subdirectora de enfermedades transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, indicó que "esta iniciativa permite articulación entre las regiones y este año los distintos ministerios nos hemos concentrado en conmemorar esta semana con la OPS. Sabemos que la articulación de esfuerzos para fortalecer la inmunización es vital en las regiones y zonas de frontera, por eso es importante que sumemos esfuerzos para evitar enfermedades que previenen las vacunas". Sossa recordó que en Colombia hay más de 4 mil puntos disponibles en donde la ciudadanía podrá acceder de forma gratuita a las vacunas existentes.
El doctor Jaime Castellanos, virólogo, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que la importancia de las vacunas radica en que estas, al ser compuestos biológicos constituidos a partir de microorganismos como virus o bacterias, promueven la creación de anticuerpos que protegerán a los pacientes de contraer infecciones a futuro.
"Para todas las poblaciones, las vacunas son importantes en todas las fases de la vida, según el esquema acordado por la OMS y el Ministerio de Salud. Las vacunas son la principal intervención en prevención en salud, tan importante como el agua potable; han salvado tantas vidas en los últimos 50 años que cualquier otro medicamento o intervención en salud. Está demostrado que en los países con esquemas de vacunación consistente hay un mayor porcentaje de supervivencia de los menores", indicó.
Por su parte, Carolina Flórez Gutiérrez, enfermera, magíster en docencia y docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, explicó que la vacunación en adultos mayores "es muy importante porque todos somos vulnerables a muchas enfermedades. Especialmente temporada invernal, influenza, neumococo, Covid, entre otras, que serán necesarias según la zona en la que nos encontremos".
"No podemos olvidar que las vacunas son gratuitas en el esquema regular, pero hay otras más específicas que se pueden aplicar en adultos, como el toxoide tetánico en mujeres en edad fértil (desde 10 años hasta 49) o la Hepatitis B también es gratuita, se puede adquirir en las diferentes EPS. Otra vacuna paga es la de toxoide tetánico para hombres y otras vacunas según la ocupación a la que se dedique", dijo.
El doctor Juan Pablo Rojas, infectólogo pediatra, insistió en que las vacunas son el mecanismo más efectivo para prevenir muertes y que el esquema de inmunización de Colombia previsto en niños es de los más complejos. "Tenemos disponibles 22 vacunas que protegen de más de 29 enfermedades potencialmente mortales. Gracias a la vacunación es que se ha podido mejorar la calidad de vida y prolongar la vida de la humanidad. Apenas nace un recién nacido tiene su primera vacuna que lo protege de la tuberculosis y hepatitis, de ahí vienen otros refuerzos.
Por otro lado, el 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Este año el lema es: "Es hora de lograr cero malaria: invertir, innovar, implementar".
Guillermo González, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, explicó que la malaria es potencialmente mortal, pero también prevenible y curable, con un diagnóstico sencillo y un tratamiento económico y con pocos efectos secundarios.
Finalmente, el doctor Carlos Eduardo Pérez, médico Infectólogo, jefe de Infectología del Hospital la Samaritana y Clínica de Marly, explicó que si esta enfermedad no se diagnostica a tiempo y se inicia su tratamiento, podrá afectar considerablemente el hígado y posteriormente otros órganos como el cerebro.
"Los casos de malaria siguen siendo constantes, especialmente en zonas como la Amazonía y en población infantil vulnerable. Es una situación de salud pública importante y se transmite por un zancudo que pica a quien tiene la infección y lo transmite a otra persona susceptible. El parásito se deposita en la sangre, va al hígado e infecta los glóbulos rojos y se va a todos los órganos. Si no se trata, puede llegar a producir daños cerebrales, hepatitis, daños renales, entre otros", dijo al explicar que los tratamientos son fármacos que se suministran después de una muestra de sangre que determina qué tipo de malaria padece el paciente, pero que, en casos será necesaria una hospitalización.
Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.
Emisión 25 de abril del 2023.