Novena de Navidad
00:00


00:00

Sábado, Diciembre 21, 2019 - 11:42
Novena de Navidad
La Novena de Aguinaldos que en diciembre congrega a millones de familias es mucho más que un rezo tradicional de los católicos colombianos. Para unos es un acto de fe, para otros es una arraigada expresión cultural y social. En este podcast, el historiador Felipe Arias Escobar dialoga con el periodista Vicente Silva Vargas sobre la trascendencia de esta tradición de hace más de un siglo.
POLÍTICA
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Entre los derechos que se buscarían reivindicar se encuentran el pago justo por domingos y festivos trabajados, así como el tipo de contratación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
Durante una rueda de prensa, los ministros del Interior y Trabajo presentaron a la ciudadanía las preguntas que formarán parte de la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
Más Episodios

A principios de los años 50 del siglo XX, el mexicano Tony Camargo popularizó en su país la cumbia El año viejo, una creación del compositor colombiano Crescencio Salcedo. Esta canción, con el paso de las décadas, se extendió a otros países latinoamericanos y se convirtió en una especie de himno sentimental del fin de año. Sin embargo, poco se sabía en Colombia sobra las razones que lo llevaron a interpretarla y al papel cumplido por Camargo en la difusión de la cumbia colombiana en un país en donde se priorizan las músicas nacionales. En esta entrevista, Tony Camargo expresa su gran admiración por Colombia y recuerda con cariño a Crescencio Salcedo ─a quien no conoció─ y a otros grandes de la composición del Caribe como José Barros, Pacho Galán y Gustavo Rada en un país como México que prioriza su música folclórica nacional.

Por: Rodolfo Rodríguez. Radio Nacional de Colombia AtlánticoCada 1 de abril se conmemora el nacimiento de Guillermo De Jesús Buitrago Henríquez en el municipio de Ciénaga, en el departamento del Magdalena.Radio Nacional de Colombia se desplazó a esta localidad para recordar a Guillermo Buitrago, el juglar de la música del Magdalena Grande.Guillermo Buitrago, fue un andariego que se le ocurrió viajar por las regiones de la Provincia, Valledupar, Villanueva, San Juan, tomando toda la música del Magdalena Grande, hoy llamada Vallenata.Guillermo Buitrago llevó por primera vez a los grandes centros comerciales (ciudades) donde nunca antes habían estado, no sólo las canciones, sino también a compositores, - hoy rebozantes de famas y reconocimiento popular, pero en aquella época ilustres desconocidos-cómo Rafael Escalona, Tobías Enrique Pumarejo, Abel Antonio Villa, Emiliano Zuleta, Pacho Rada, entre otros. El interpretó temas como La Gota Fría, que en esos momentos se conocía como Qué Criterio; El Testamento, La Víspera de Año Nuevo, La Piña Madura, entre otros éxitos de los compositores mencionados.Él fue el verdadero precursor de la música vallenata, o más bien, el olvidado precursor de la música vallenata, porque nunca su nombre se ha escuchado en los grandes escenarios, por los que luchó. Nunca le han hecho un reconocimiento, nunca lo mencionan para nada, cuando fue él quien sacó todos esos temas de esos personajes y los llevó a las ciudades, donde nunca habían estado.A Guillermo Buitrago no se le ha dado el verdadero mérito y reconocimiento por su aporte a la música popular colombiana, ni siquiera en su pueblo natal, Ciénaga, Magdalena. La casa en la que vivió y murió, debió ser una casa museo. Hoy sólo tiene una pequeña placa, donde se referencia que allí habitó.Sus raíces ancestrales (antioqueñas), combinada con el contexto geográfico (el caribe colombiano), hicieron de Guillermo Buitrago un estilo único en su canto: sollozante, desgarrado, triste, sentimental, típico del andino. A eso se suma, la influencia cubana y la música tropical de la costa atlántica, un canto diferente.El especial de Guillermo Buitrago se origina desde el Centro Histórico de Ciénaga, Magdalena, declarado Monumento Nacional, tras recorrer edificaciones como El Palacio Municipal, construcción de época republicana, El Templete, inspirado en los templos romanos y el emblemático Parque del Centenario.En este podcast escucharán a Edgar “Chichi” Caballero, estudioso de la vida del Jilguero de la Sierra Nevada como era conocido Buitrago y quien escribió el libro Guillermo Buitrago, Cantor del Pueblo para todos los tiempos; a Julio Oñate Martínez, compositor, escritor e historiador de música vallenata y a Guillermo Buitrago hijo, único descendiente del cantautor cienaguero.