Pasar al contenido principal
CERRAR

Voces del campo: luchas y resistencias por mejores condiciones en la vida rural

En Radio Nacional de Colombia, te contamos algunos momentos históricos que han marcado las luchas campesinas del país.
Momentos históricos de la lucha campesina
Crédito: Prosperidad Social
Mateo Pérez

El Día del Campesino es una conmemoración que empezó a darse desde 1965, momentos en que gobernaba Guillermo León Valencia, como una forma de reconocer el trabajo que han realizado los campesinos para el país

Así mismo, durante la fecha, que es cada 2 de junio, se recuerdan las luchas que han librado los campesinos a lo largo y ancho del país, quienes han sido objeto de múltiples formas de violencia, exclusión social y olvido por parte de los órganos estatales. 

En Radio Nacional de Colombia, haremos un pasaje alrededor de los momentos históricos de las luchas campesinas y los logros obtenidos, tras movilizaciones, donde su voz se hizo escuchar en todos los rincones del país:

1920: los inicios de la lucha campesina 

Las luchas campesinas comenzaron con un carácter local. Durante los primeros años del siglo XX predominaron las haciendas, por la “ocupación de baldíos del Estado y en el despojo de tierras de indígenas o colonos”, según el Banco de la República

Durante estos años “los grandes hacendados explotaban y dominaban a las familias campesinas”, en virtud de que no poseían una propiedad y eran obligados a “trabajo sin pago, las cuales podían ser de tres o cuatro días”, “no podía desarrollar actividades que le permitieran otros ingresos” y “eran obligados a servir y tributar de por vida en la hacienda”. 

Ante estas conflictividades por la tierra, comenzaron a formarse movimientos campesinos a nivel local, algunos de ellos en: 

  • La costa Caribe
  • Caldas
  • Sur y oriente de Tolima
  • Centro y sur de Huila
  • Cundinamarca 

Por ello, las luchas se centraron en: 

  • Acceso y derecho a la tierra
  • Reconocer campesinos como sujetos productivos
  • Acaparamiento de baldíos

1936: Promulgación de la ley 200 de 1936

Durante la primera administración del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), se promulgó la ley 200 de 1936, la cual establece “sobre el régimen de tierras”, buscando combatir los problemas alrededor de la tierra, como: 

  • Reparto irregular
  • Despojo violento
  • No aprovechamiento económico 

De acuerdo con la tesis de Elsy Marulanda en la Universidad Nacional, titulada "Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz", acerca de la ley 200, esta: 

Presumió de propiedad privada los terrenos poseídos por particulares, entendiendo por posesión la explotación económica del suelo; presunción que comprendía también las porciones incultas adecuadas para la explotación del predio”. 

Pero, tal como señala un artículo del Banco de la República: “la aplicación de la Ley fue lenta, en parte por la negligencia de las estructuras del Estado, pero también por la oposición violenta de los terratenientes”. 

1967: Creación de la ANUC

En el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se creó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) por medio de la resolución 061. De acuerdo con la página de la Unidad para las Víctimas, se trata de “una organización de alcance nacional que tuvo presencia en más de 850 municipios y 28 departamentos, con una estructura organizada desde los niveles locales”. 


Lee también: Día del Campesino, un homenaje a las personas que llevan el campo a nuestro corazón


Por medio de ella, se pretendió apostarle a

  • Fortalecer el liderazgo campesino
  • Apoyar en la aplicación de los programas de desarrollo 
  • Aplicar la reforma agraria

Sin embargo, a lo largo de su existencia, fue perseguida por los paramilitares durante la década de los ochenta, tal como lo reveló el exjefe paramilitar Carlos Castaño: 

En cuanto a la estigmatización, encuentra un claro ejemplo en las declaraciones del exjefe paramilitar Carlos Castaño en el libro “Mi confesión” donde confirma la orden paramilitar de exterminar la organización por ser un escondite de guerrilleros”. 

1996: Protesta de cocaleros en Putumayo 

A finales del siglo XX, el Estado colombiano entró en un periodo de lucha contra los cárteles de la droga que estaban asentados en ciudades como Cali o Medellín, por ello, los cultivadores de coca y amapola fueron víctimas de la estigmatización y persecución. 

Un artículo del Banco de la República señala que “se dieron protestas”, que dieron origen a la Coordinadora de Cultivadores de Coca y Amapola, la cual:  

  • Apoyó la sustitución comunitaria de cultivos
  • Exigió la estigmatización de guerrilleros a los cultivadores

En la actualidad, existe bajo la forma de la Coordinadora de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, que “surge el 27 de enero de 2017 con el propósito de constituirse en un actor determinante en la solución integral a la problemática de los cultivos de coca, marihuana y amapola en el país, buscando la construcción de paz y la implementación de los acuerdos”. 

2013: Paro nacional agrario 

Del 19 de agosto al 12 de septiembre de 2013, nuestro país atravesó por un paro nacional agrario, donde los campesinos rechazaron los tratados de libre comercio, el abandono estatal y entre otras problemáticas que se dieron durante la administración de Juan Manuel Santos, según un artículo titulado “La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia” de 2016, publicado por Edwin Cruz Rodríguez en la Universidad Nacional. 


Lee también: Personajes campesinos que han llevado el campo a nuestro corazón


Esta convocatoria se dio gracias a múltiples actores, quienes llevaron a cabo “bloqueos, mítines, marchas, cacerolazos y otros repertorios de protesta”. Además de los campesinos, otros involucrados fueron:

  • Campesinos productores
  • Sindicalistas
  • Transportistas
  • Maestros y estudiantes
  • Médicos

La posición del Gobierno Nacional se puede evidenciar en una nota publicada por Radio Nacional de Colombia en el 2013, que recoge una declaración del ministro de Agricultura de aquel entonces, Francisco Estupiñán Heredia: 

“La posición del ministro y la del Gobierno es la de rechazar de plano y rotundamente, este tipo de amenazas. Estos paros y bloqueos no contribuyen en nada al crecimiento del sector agropecuario. Por el contrario: creemos que los paros, las movilizaciones y los bloqueos son una amenaza contra los campesinos porque muchos de ellos, productores de diferentes cosechas, se verán afectados si se llegan a bloquear las vías de comunicación”. 

El artículo de Cruz menciona que: “el paro ubicó en la agenda pública y, en especial, en la discusión sobre la construcción de paz en Colombia, la crisis por la que atraviesan distintos sectores del campesinado, los pequeños y medianos productores, pero también los campesinos sin tierra o despojados violentamente de ella, que pugnan por soluciones gubernamentales”. 

2023: Campesinos son declarados sujetos de derecho

Durante el Gobierno del Cambio, se tuvo la apuesta porque los campesinos fuesen reconocidos como sujetos de derecho, proyecto que fue radicado el 17 de agosto del 2022 para que este sector fuese de especial protección constitucional y se le garantizara una vida digna. 

Posterior a ello, el 13 de junio del 2023 fue aprobado en la Cámara de Representantes este proyecto de ley, alcanzando los ocho debates que debía pasar este por el legislativo. 

Durante una intervención de la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, agradeció la aprobación de esta iniciativa: 

Gracias a las organizaciones, al movimiento campesino y a la resistencia campesina que dio este resultado después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino (…) Desde el primer momento del gobierno de Gustavo Petro se dijo que se le iba a reconocer al campesinado sus derechos y hoy aquí lo hemos cumplido”. 

El proyecto modificó el artículo 64 de la Constitución Política así: “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra del campesinado y de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa”. 

Artículos Player