Pasar al contenido principal
CERRAR

Discriminación racial y una deuda histórica con los pueblos étnicos en Colombia

Desde 1966 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Radio Nacional de Colombia

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se conmemora el 21 de marzo, puesto que en ese día de 1960 la policía abrió fuego y asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. En 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día para instar a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial con la Resolución 2142.

Por ello, este artículo recoge algunas experiencias, historias, y apuestas que buscan la eliminación de la discriminación racial en cuatro regiones del país: San Jacinto, Bolívar, Tumaco, Nariño, Quibdó, Chocó, y en la isla de San Andrés.

Geografía de la miseria

Al abordar la discriminación racial, activistas mencionaron la importancia de hablar de racismo estructural producto de nuestro contexto del colonialismo. Según el Centro Interdisciplinar de Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, la raza fue un invento que permitió en este período histórico organizar las dinámicas del trabajo mundial para el beneficio de la colonia y la consolidación del capitalismo; y actualmente se refleja en desigualdades socioeconómicas, simbólicas, culturales y de participación política.

"No es gratuito que las regiones donde está asentada la población afro en todo el país, donde las necesidades básicas están insatisfechas, donde no hay una educación de buena calidad, un sistema de salud. Una ciudad capital como Quibdó no tiene un buen sistema de acueducto, de alcantarillado y esas cosas son justamente de las que se habla cuando se refiere al abandono estatal”, señala Norma Londoño, defensora de Derechos Humanos y Activista del departamento del Chocó.

Foto

Esto ha tenido consecuencias en la cotidianidad de las personas racializadas, y su autopercepción. Jhoannes Rivas Mosquera, abogado humanista y Cimarrón Epistemológico del Chocó habla de algunas de las consecuencias.

"Nosotros consideramos que el racismo y la discriminación racial está golpeando fuertemente los territorios cada vez que ha generado en el inconsciente colectivo y los diferentes miembros de la sociedad afrodescendiente un nivel de pesimismo. Ha aumentado los niveles de baja autoestima y ha contribuido que el ser negro afrodescendiente o afro, la gente piense que sea una frustración", indicó Rivas.

Discriminación racial: una de las manifestaciones del racismo

La discriminación racial, que se entiende como el trato desigual basado en motivaciones raciales, es una de las manifestaciones del racismo que día a día se viven en los territorios. En la isla San Andrés esto se hace evidente con la discriminación hacia los raizales. La lideresa Silvia Vener expresó que "a nosotros los raizales nos discriminan cuando no hablamos bien el español o por que se creó el mito de que somos flojos y no nos gusta trabajar, eso es completamente falso", señala Vener.

En el municipio de Tumaco, Nariño, pese a que líderes y dirigentes sociales han aunado esfuerzos para mitigar el racismo, esto no ha sido suficiente, ya que aún existen personas que hacen comentarios despectivos por el lugar de procedencia, color de piel o raíces descendientes que afectan la convivencia y el buen vivir de la población de esta región. Sofía Torres tiene 23 años e indicó que, "frases con tono despectivo como “que linda la negrita”, son una clara muestra de racismo, pues no se usa de la misma manera para destacar la belleza de mujeres de otra raza."

Foto

El panorama en el municipio de San Jacinto, Bolívar, es similar. “La discriminación racial aún no ha desaparecido, actualmente vemos mucho rechazo, bullying con nuestra raza, pero de igual manera somos resistentes a toda ello. Todos somos iguales y debemos tratarnos sin discriminar a nadie”, asegura Damaris Reyes, integrante del Consejo Comunitario del corregimiento de San Cristóbal.

Los activistas indican que la discriminación racial tiene distintas expresiones “antinegra” ejercida por foráneos que llegan a los territorios, a comunidades indígenas, y la derivada de la “pigmentocracia” en donde, según Norma Londoño, "el color de la piel indica el estatus de respeto y condiciones socioeconómicas que una persona va a tener en la sociedad".

¿Qué están haciendo las y los activistas antirracistas?

Con todo, activistas en los municipios están implementando estrategias donde se propicien espacios de inclusión, libres de violencia, racismo y discriminación. Y hacen un llamado a que esto se dé desde todos los estamentos de la sociedad.

Carmenza Rojas Potes, lideresa y gestora cultural, relata las acciones adelantadas desde la Fundación Mareia, en Quibdó. "La fundación ha trabajado en la etnoeducación de la discriminación racial, específicamente del racismo desde muchos puntos, desde el racismo epistemológico, porque la idea es crear una Universidad de Artes Ancestralidad y Naturaleza de la Diáspora Afro; una universidad de carácter itinerante aforcentrado y afrofeminista".

Jhoannes Rivas desde la organización Chinango agrega que, "consideramos que para erradicar ese racismo es importante que haya ese diálogo intercultural desde los diferentes centros educativos, así mismo con los mismos medios de comunicación”.

En San Jacinto, Bolívar, se adelantan campañas con los jóvenes para la eliminación de las prácticas discriminatorias y, en San Andrés, para reducir la brecha que existe entre continentales y raizales; los líderes buscan espacios de diálogo de saberes, de memoria, y a partir la riqueza cultural transformar los impactos de las prácticas racistas. Y como Silvia Venner lo menciona, "en este paraíso, somos los isleños quienes debemos construir la paz evitando las diferencias".

Foto

Artículos Player