Pasar al contenido principal
CERRAR

La ciencia como respuesta a las problemáticas del territorio wayuu en la Guajira

A partir del acceso a la ciencia, más de 60 familias podrán crear soluciones para su vida cotidiana en territoritos de difícil acceso a la energía y el agua potable.
Clubes de ciencia Colombia: problemáticas del territorio wayuu
Foto: Cortesía Carlos Silva de Fotografia Social Colaborativa
María Camila González Gómez

El tratamiento del agua es el principal enfoque a través de la ciencia, con la intervención de profesionales científicos se hace una apuesta que beneficia a más de 240 personas en la ranchería Ishipa en la vía Riohacha-Maicao, La Guajira.

A partir del acceso a la ciencia, más de 60 familias podrán crear soluciones para su vida cotidiana en territoritos de difícil acceso a la energía y el agua potable, como lo es la alta y media Guajira.

Ishipa es una de las comunidades donde los niños a través de la didáctica aprendieron a experimentar y así mejorar uno de sus problemas principales: el acceso al agua, estos experimentos se llevan a cabo con el fin de perfeccionar las condiciones y calidad de vida de los habitantes de esta comunidad y que se pueda replicar a otras comunidades wayuu del territorio.

Club ciencia colombia
Foto: Cortesía Carlos Silva de Fotografia Social Colaborativa

“Desarrollamos la semana de clubes con temáticas orientadas a los temas de interés de las instituciones y las potencialidades de las regiones donde se realizan”, de acuerdo al equipo de clubes de ciencia Colombia.


También puedes leer: 


El agua

Darle tratamiento al agua es la gran apuesta que hacen y así mejorar la calidad de vida de estas comunidades. De acuerdo a clubes de ciencia Colombia, quienes son una organización de jóvenes científicos residentes en varios países del mundo, incluido Colombia y fundada por un grupo de investigadores colombianos en Boston, Estados Unidos.

“El programa busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología, mejorar la educación científica en los niños y jóvenes, además llegar a territorios donde los niños en edad educativa no tienen acceso a la ciencia”, de acuerdo a Juan Sebastián Osorio, cofundador y líder de proyectos alternativos.

Natalia Aguilar, autoridad tradicional wayuu, fue quien facilitó el proceso para brindarle este tipo de educación a los menores y que los científicos entraran al territorio a capacitar a estos niños, quienes para ella son el futuro de su comunidad.

Experiencia científica

En la institución etnoeducativa Ricardo Gómez Mengual, del municipio de Manaure, los niños vivieron esta experiencia científica educativa y con el apoyo de toda la comunidad indígena llevaron a cabo diferentes retos, así lo contó Sebastian Osorio, donde uno de los principales retos fue el transporte, recoger a los estudiantes de diferentes edades en un territorio tan disperso diariamente para poder llevar a cabo la formación, además, con la colaboración de todos se reunieron, compraron los alimentos, una reunión de aprendizaje y compartir.

Club ciencia colombia
Foto: Cortesía Carlos Silva de Fotografia Social Colaborativa

Cristian Buitrago fue uno de los participantes en los clubes, cursa grado 7 y habló sobre su experiencia “lo que he aprendido es sobre todo qué hay en mi agua, las bacterias, he aprendido cómo quitar las bacterias malas para que el agua se utilice para el consumo humano, también a clasificar el agua según su potabilidad”.

Y es así, como a partir de la generación de experimentos y análisis de los fenómenos que ocurren en la naturaleza se impactan a los niños y las comunidades donde se busca que tengan un mejor vivir en cuanto al mejoramiento de agua y otras problemáticas que los ocupan.

“La ciencia es poder ver el mundo de otra forma, aprendí de cosas que no sabía, la importancia de las plantas”, manifestó Dorys Eliana García, una joven estudiante participante.

Es así como estos proyectos científicos también buscan despertar el interés por este campo y que los estudiantes en un futuro se dediquen a la ciencia, Laura Gómez Rangel participante de clubes de ciencia se refirió a su experiencia “observar la naturaleza, investigar, temas del agua con la comunidad por ejemplo de dónde llega, a dónde va”.

Además, participan padres de familia y la comunidad en general que desee acompañar a los jóvenes, Gonzalo Flórez es un padre de familia quien estuvo de observador “los clubes de ciencia nos aportan en la comunidad, a nosotros como campesinos, comprender la fase del agua, cómo descontaminar, nos deja muchísima experiencia, no habíamos trabajado sobre eso. Es una experiencia grandísima de cómo ser más amigables con el medio ambiente y no contaminar”.


Te puede interesar: 


Ciencia en el tiempo

Este proyecto busca perdurar en el tiempo, mantenerse y fortalecerse con el pasar de los años y que realmente se convierta en una herramienta.

“En esta ranchería ha existido un trabajo de tiempo atrás con clubes de ciencia, scientelab y con otras organizaciones, como del laboratorio al campo (dlc), se ha buscado apoyar a la comunidad no sólo con el tema educativo sino también en el acceso a herramientas que les ayuden a ellos en el día a día”, contó Osorio.

Algunos de los recursos de apoyo a la comunidad han sido los paneles solares y recursos TIC para la educación.

Los últimos clubes de ciencia fueron en Carcasi, Santander y Manaure, La Guajira; se espera que para inicios del próximo año se llegue al Amazonas y el Cauca. Desde su primera edición en 2015, clubes de ciencia Colombia ha ampliado progresivamente su cobertura de temas científicos y su alcance en diferentes zonas del país impactando a más de 9200 alumnos con 364 clubes y 720 instructores.

Artículos Player

ETIQUETAS