La Comisión de la Verdad (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición), nace en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno (presidente Juan Manuel Santos) y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.
La Comisión de la Verdad es un componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, del que también hacen parte, la Justicia Especial para La Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Se trata de un ente extrajudicial e independiente, con personería jurídica y autonomía administrativa y presupuestal, que nació al amparo del Decreto 588 de 2017 con una vigencia de tres años y seis meses (los seis previos para su implementación). Sin embargo, en octubre del año anterior (2021), la Corte Constitucional (sentencia C-017/18), extendió el mandato de la Comisión de la Verdad durante siete meses más (va hasta el 27 de junio de 2022), esto por los efectos de la pandemia, en particular las limitantes que tuvieron los investigadores para la realización del trabajo de campo durante el periodo de confinamiento.
También te puede interesar: ¿Por qué las comisiones de la verdad en el mundo han sido vitales para el posconflicto?
Entre la JEP y la Comisión de la Verdad existen marcadas diferencias en cuanto a sus objetivos y fines. A diferencia de Justicia Especial para la Paz, JEP, la Comisión de la Verdad es un mecanismo extrajudicial, es decir, que lo que contaron en esta instancia los autores del conflicto (excombatientes de las Farc, miembros de las fuerzas del orden y terceros civiles) no tiene un carácter judicial y no podrá ser utilizado para imputar a nadie ante la justicia, ni ante la especial (JEP), ni la ordinaria.
Según el Decreto 588 de 2017, los tres objetivos primordiales de la Comisión de la Verdad son:
1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y explicar la complejidad del conflicto, en especial en los aspectos menos conocidos, como el impacto del mismo en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.
2. Promover y ayudar al reconocimiento de las víctimas, con el objetivo de contribuir a la búsqueda de la verdad, la justicia, a la reparación y a la no repetición.
3. Promover la convivencia en los territorios, propiciando un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.
Para la Comisión de la Verdad, en estos tres objetivos no solo está el norte de la entidad, también están “las bases de la no repetición, la reconciliación y la paz estable y duradera”.
Conoce aquí: Cinco podcasts para entender el conflicto y conocer historias de paz en Colombia
Resultados
Durante estos tres años y siete meses, la Comisión de la Verdad realizó un proceso de investigación con más de 290 profesionales en Bogotá, 200 más en los territorios y 120 transcriptores. Es de desatacar que las 27.508 entrevistas realizadas, todas fueron voluntarias, un proceso de escucha, trabajo de campo y contraste que dio como resultado el documento final que el país conocerá el próximo 28 de junio.