Pasar al contenido principal
CERRAR

Día internacional de la paz: “gente que le aporta a la reconciliación”

El fomento de la paz contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y alcanzar dichos objetivos creará una cultura de paz para todos.
Día internacional de la paz: proyectos e historias
Richard Hernández

Hoy se celebra el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a defender los ideales de la paz mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto al fuego. Este año, el tema es ‘Acciones para la Paz: nuestra Ambición para los #ObjetivosMundiales’.

Según la Organización de las Naciones Unidas se trata de un llamado a la acción que reconoce nuestra responsabilidad individual y colectiva de promover la paz. 

El fomento de la paz contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y alcanzar dichos objetivos creará una cultura de paz para todos. Esta celebración coincide con la cumbre de los ODS, la cual se llevó a cabo hace dos días.

El secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que "la paz es más necesaria que nunca. La guerra y los conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre, y desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caos climático afecta a todo el planeta, e incluso los países en los que reina la paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política".

Asimismo, asegura que "el objetivo de los ODS es acercarnos a sociedades más pacíficas, justas e inclusivas, libres de miedo y violencia. Sin embargo, no alcanzaremos estos objetivos sin la contribución y participación de una amplia gama de agentes, entre ellos los 1.200 millones de jóvenes que habitan el mundo en la actualidad".

Mercadillos por la paz

Día internacional de la paz: proyectos e historias

Yalima Morales es una joven politóloga, gestora cultural y coordinadora general del proyecto ‘Mercadillos por la Paz’. Este colectivo social está conformado por la Agencia cultural Vulpes Clan, Caceroliando Podcast, la Biblioteca musical de la paz y la comunidad de Guardianes de Paz. 

Comenzaron de forma virtual y luego llevaron a cabo su primer evento presencial en diciembre de 2020. Hasta la fecha, han organizado más de 10 mercadillos y colaborado en alrededor de 10 eventos adicionales.

"Parte de nuestro público son académicos, estudiantes universitarios, activistas y personas sensibles al tema de la consolidación de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y la creación de espacios para la reconciliación, el perdón, la verdad y la desestigmatización. Trabajamos con personas que han firmado acuerdos de paz, sobrevivientes del conflicto y colectivos indígenas y afrodescendientes".


Te puede interesar:

Los tres ejes de trabajo de este colectivo son: 

  1. Productivo, que consiste en visibilizar proyectos colectivos relacionados con la Paz
  2. Académico, donde ofrecen talleres de musicoterapia, formación en artes y conversatorios, entre otros
  3. Cultural, donde se encargan de contactar a artistas independientes y emergentes, fotógrafos y músicos.

‘Mercadillos por la Paz’ colabora cada año en un festival organizado por el Comité de Paz de la Universidad de Los Andes, donde estuvieron presentes en este evento con 18 proyectos de paz y algunas organizaciones sociales, como El Avispero, Festival de Cine Colombia Migrante, Unión de Costureros, Memorias Colombia y Colectivos Gráficos. También estuvieron presentes Alexa Rochi y Martín Cruz Vega, ambos firmantes de paz, quienes presentaron sus obras recientemente publicadas.

Día internacional de la paz: proyectos e historias

Sobre el tema de los ‘Guardianes de Paz’, Yamila dice que funcionan con un equipo de voluntarios de 12 personas. El grupo se moviliza cuando realizan actividades como muestras gráficas, conversatorios y talleres con la comunidad. Hasta la fecha, han trabajado con 65 proyectos de diferentes lugares del país.

"Esta es una invitación a que, como sociedad civil, nos la creamos. Todos podemos aportar un poco a la reconciliación, ya sea a través de un consumo responsable, escuchando, abriendo nuestros corazones y conociendo las verdades del conflicto armado. Los esperamos este fin de año en el cuarto mercadillo navideño. Nos pueden seguir en redes como 'Mercadillos por la Paz'", concluye Yalima Morales.

Casa Común

Vanesa Giraldo Gartner es la colaboradora científica en la parte ambiental del Instituto Colombo Alemán para la Paz (Capaz) en el departamento del Caquetá. Esta organización promueve el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de construcción de paz mediante la conformación de redes entre universidades, centros de investigación, docentes e investigadoras de ambos países.

Giraldo nos habla de ‘Casa Común’, un ejercicio colaborativo realizado por tres colectivos de sobrevivientes del conflicto armado del Caquetá. Esta obra, creada en el piedemonte amazónico colombiano, contó con el apoyo del Instituto Capaz, la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) y la Universidad de la Amazonía.

“Los artistas que han padecido la devastación de la guerra, ofrecieron al público esta ‘casa común’. Un espacio poético para recrear sueños y recuerdos guiados por la idea de vivir bien y vivir sabroso, un lugar de sanación y reconciliación con pasados y presentes violentos en donde la vida campesina, el agua, las plantas, y los animales juegan un papel protagónico”, señala el texto que se encuentra en un pendón a la entrada de la exposición.

Además, dice que la obra de arte está compuesta por más de 130 bordados que describen experiencias de memorias en el territorio. Son memorias de sanación y construcción de paz, así como las heridas que deja la guerra, con el objetivo común de repensar el Caquetá como una casa en la que cabemos todos. Una casa que hay que cuidar y sanar desde el corazón y con la naturaleza.

"La Casa Común tiene en sus paredes exteriores flores de colores intercaladas con plantas medicinales usadas para sanar heridas personales y colectivas y para reparar nuestra relación con la tierra. Desde cada pieza que construimos, pero sobre todo desde la fuerza de la creación colectiva, queremos transmitir la ilusión de que las atrocidades de la guerra no se repitan", señala Giraldo.

Día internacional de la paz: proyectos e historias

También, Giraldo dice que, en esta obra, a través del bordado y la pintura, los tres colectivos plasman ideas de futuros más armónicos y serenos, opuestos a los propuestos por la violencia.

La organización de sobrevivientes ‘Tejiendo Memorias’ está conformada por mujeres víctimas del conflicto armado que se unieron principalmente alrededor de la desaparición forzada y la violencia sexual. A través del tejido y el bordado, han logrado construir memoria y procesos de sanación.

La organización "Fusión Tropical" se ha constituido para desarrollar productos con materia prima de origen amazónico, como aceites, vinos y otros productos, aprovechando los recursos que ofrece el territorio.

También está "Fumucastivi", la fundación de mujeres campesinas sin tierra, que se enfoca en el reclamo de tierra y la posibilidad de construir una vida digna para ellas y sus familias.

La obra ha sido expuesta en varios escenarios. Tuvo dos exposiciones en Florencia (Caquetá). Luego viajó a la Universidad de Connecticut para un evento sobre derechos humanos y fue la exhibición central de este certamen. Pronto viajará a un congreso en Toronto (Canadá), donde también será expuesta.

"Casa Común tiene un significado muy grande de sanación y resiliencia. Para las mujeres, jóvenes y niños que participamos en ese hermoso ejercicio de bordar, tejer y pintar todo ese imaginario que traían las víctimas en nuestras mentes después de un desplazamiento que no se borra con nada. Eso no se olvida y quedó plasmado en los ladrillos de Casa Común", asegura María Argensola Quintero, líder del colectivo ‘Tejiendo Memoria’.

Artículos Player