Pasar al contenido principal
CERRAR

La proliferación de la desinformación: una amenaza a la democracia

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Día de la democracia: implicaciones de la desinformación
Foto: Colprensa
Richard Hernández

El filósofo colombiano Estanislao Zuleta señalaba que la democracia es muy importante porque es la manera más eficaz para defender a las minorías de las mayorías. Por su parte, su homólogo chileno Humberto Maturana afirmaba sobre ella que es una proyección del individuo en relación con los otros, basada en el respeto.

"Las presiones diversas constriñen el espacio cívico", advierte el secretario general de la ONU, António Guterres, en el Día Internacional de la Democracia, el cual se celebra este 15 de septiembre y que este año lleva como lema ‘Empoderar a la próxima generación’.

Asimismo, Guterres culpa a la actual propagación de la información errónea y la desinformación que "envenena el discurso público, polariza las comunidades y erosiona la confianza en las instituciones".

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero en todo el mundo hay algunos gobiernos y personas con poder que encuentran muchas formas de obstaculizarla.

Fabio López de la Roche es profesor de la Universidad Nacional de Colombia, historiador y analista de medios de comunicación y cultura política. Actualmente es el director del programa “Más allá de las fake news”, un análisis crítico en medio de la desinformación. Este espacio se transmite los viernes a las ocho de la noche por Señal Colombia.

Sobre esta fecha, el profesor López dice que nosotros los colombianos necesitamos una cultura democrática renovada y eso involucra al centro, a la izquierda y a la derecha en términos políticos y también por la vía social: “Necesitamos un país con más oportunidades”. Asimismo, señala que tenemos que hacer una reflexión en esta coyuntura tan difícil, de tanta polarización en donde los medios están tomando partido.

La Asamblea General de las Naciones Unidas asegura que la desinformación puede ser difundida por Estados o por agentes no estatales. También puede afectar a un amplio abanico de derechos humanos, socavando las respuestas a las políticas públicas o amplificando las tensiones en tiempos de emergencia o conflicto armado.

“En un podcast reciente de María Jimena Duzán, con el profesor Francisco Gutiérrez, una de las autoridades en los estudios políticos de nuestro país, Gutiérrez pretende mostrar los elementos del cambio que se están dando en medio del gobierno del presidente Gustavo Petro que están siendo silenciados totalmente por el sistema de medios de comunicación”, afirma.

También, Gutiérrez asegura que hay un gran sector del periodismo y de la derecha (no todos) que está embarcado en hacer “invivible la república”. 

Toma la frase clásica de Laureano Gómez para oponerse a las reformas de López Pumarejo de hacer invivible la República. En este caso hace una analogía con esa frase contra las políticas de Gustavo Petro.

“Creo que debemos tener en cuenta esta advertencia porque puede ser una apuesta bastante problemática y traducirse en nuevos desgarramientos en el país y en la exacerbación de las violencias. Si algo necesita el país frente a estas reformas es el diálogo”, señala López.

Asimismo, el analista dice que estamos viviendo en el análisis de medios un estilo de periodismo agresivo e irrespetuoso como, por ejemplo, la entrevista que realizó Luis Carlos Vélez a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, quien es una persona con una trayectoria intelectual y una profesional respetable: “La arrogancia de los periodistas que piensan que están en un proceso de entrevista judicial”, afirma.


También puedes leer:  La democracia, otra víctima del conflicto armado colombiano


La era digital en las últimas décadas ha cambiado la forma en que las personas socializan, se comunican y acceden a la información sobre muchos temas: “Las transformaciones tienen que ser a mediano y largo plazo y tienen que ser educativas. Lo positivo es que personas que antes no sabíamos qué pensaban hoy día, podemos conocer qué opinan sobre el mundo, sobre el futuro del país, sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros temas”, asegura.

El problema también dice López es el peso de las emociones. La falta de formación política porque hoy en día, no hay partidos que formen a las personas: “Las ideologías tanto de izquierda como de derecha disparan las emociones rayando con posiciones extremistas”. La gente, dice, repostea la información sin una autorreflexión, sin ninguna autocrítica sobre por qué están reenviando. Muchas veces, por puras empatías, no se reproduce una información.

“Entonces yo creo que es un llamado también a la gente. Por ejemplo, en el programa que estoy dirigiendo nos escribe algunas personas y nos dicen ¡menos mal que yo ya no veo esos medios! Como si la solución fuera no ver los medios dominantes. Uno tiene que verlos para saber qué piensan otros sectores que tienen posiciones diferentes a la mía, porque si yo termino viendo solamente lo que me gusta o las posiciones más afines a mi visión del mundo, pues termino en una burbuja”.

Asimismo, López, quien en 1993 el CINEP le publicó un libro crítico sobre las vertientes de izquierda, dice que la izquierda colombiana tiene que tener un reconocimiento y no en el caso de Gustavo Petro, que por supuesto, lo condensa, sino que esto ha sido un proceso de muchas décadas.

“Pareciera ser que la derecha no ve los cambios que ha tenido la izquierda. Cambios que están presentes en este gobierno. Un Gustavo Petro que llega a Estados Unidos con un discurso no antiimperialista para reconocer el estado de derecho, la democracia, la tridivisión del poder, los controles de las instituciones judiciales. No estamos frente a un gobierno dictatorial. Es un gobierno también que está criticando abiertamente el autoritarismo de Daniel Ortega en Nicaragua”.

Además, López asegura que la izquierda ha tenido un problema histórico con la comunicación: “Yo creo que el presidente Petro debe mirar críticamente cómo se está dando la comunicación gubernamental desde los ministerios y desde la propia figura del presidente. Hoy día también hay críticas a la comunicación de la paz total. Hemos sugerido la posibilidad de que haya un vocero presidencial y que no sea Petro el que esté casando peleas y respondiendo a críticas menores en las cuales se desgasta y tal vez afectan la comunicación de sus políticas más importantes”.

Más allá de las fake news

Fake News, Señal Colombia

Hace un mes, Señal Colombia inauguró la franja Noches de opinión, un espacio para dar una voz pluralista a través de expertos en diversos temas de actualidad y todos los acontecimientos destacados de interés nacional.

Más allá de las fake news es un programa para el análisis de los medios y las noticias falsas, en donde ofrecen a los televidentes herramientas para “no tragar entero” frente a los discursos de los medios y las redes digitales.

“Yo creo que antes de ser un vocero de la posición gubernamental porque indudablemente no lo somos, lo digo como director del programa. Es una franja que puede contribuir a rescatar diálogos de calidad. Construir un puente entre el periodismo y la academia, la cual ha estado marginada del periodismo”, concluye Fabio López de la Roche.


Puedes leer:


La Asamblea General de las Naciones Unidas ha expresado su preocupación por la proliferación de la desinformación. Por eso su secretario general ha presentado un informe basado en la información y las mejores prácticas compartidas por los Estados, las entidades de las Naciones Unidas y otras partes interesadas para contrarrestar la desinformación.

En el siguiente enlace se puede consultar el informe “Contrarrestar la desinformación para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales”: 

Artículos Player