Pasar al contenido principal
CERRAR

Parto etnocultural, un viaje transformador desde las raíces indígenas hasta la modernidad médica

El programa de 'parto etnocultural' o parto vertical que tiene el Hospital Rosario Pumarejo de López en la capital del Cesar es único en la región.
Parto etnocultural en Valledupar: una alternativa innovadora para la atención materna
Hospital Rosario Pumarejo de López
Humberto Enrique Carrillo Mindiola

La idea de implementarlo surgió en febrero de 2018, cuando las autoridades de salud realizaron varios encuentros con comunidades indígenas en los departamentos de La Guajira y Cesar, para dialogar sobre el parto étnico como alternativa para disminuir los índices de mortalidad perinatal.

Es así como, buscando mejorar el bienestar materno-fetal de las mujeres indígenas del Cesar y en especial de la Sierra Nevada de Santa Marta, en febrero de 2023 el Hospital Rosario Pumarejo de López realizó el primer Encuentro de Parteras y Sobanderas de la comunidad Kankuama, donde presentó su enfoque etnocultural en la atención del parto.

parto

El agente interventor del hospital, Duver Vargas Rojas, explicó que en esa adecuación de servicios a las necesidades del territorio, también se ha contratado personal étnico a fin de que no existan barreras en materia de lengua al momento de la atención. "El Hospital se proyecta para seguir fortaleciendo el parto humanizado y convertirse en un hospital universitario y científico".

Unos meses después, la coordinadora del Área Materno Infantil, enfermera jefe Emilia Aponte, se manifiesta orgullosa de los servicios de atención de parto natural, cesáreas y atención al recién nacido que están prestando en el hospital.

"La implementación del parto etnocultural o parto vertical nos obligó a cambiar el manejo de la atención a la paciente indígena, porque esas pacientes no venían antes al hospital, se quedaban en sus territorios y allá realizaban sus partos. El hospital modificó su infraestructura, con una adecuación de la atención del parto vertical, se trajo la soga que usan en sus etnias y cultivamos un herbario con plantas tradicionales, las cuales en el momento de la atención las usan las parteras como tónicos antes del parto y después como baños tradicionales".


También te puede interesar: 


Aponte hace énfasis en que este es un hospital incluyente. "Es el único en el Cesar que cuenta con esta modalidad de atención diferencial. No tenemos ningún tipo de barreras para nuestras etnias. La materna indígena viene con su partera y es ella quien hace la atención del parto utilizando sus elementos tradicionales como si estuviera en su territorio. El acompañamiento que hacemos es de vigilancia, control y seguimiento estricto de la mano de la partera. Esto nos ha permitido ayudar a disminuir las morbilidades maternas extremas y perinatales en la región".

Acerca de la proyección del programa, considera que "ahora el hospital se ve de manera más incluyente. Las usuarias llegan con la tranquilidad de que aquí van a encontrar acompañamiento y respeto a su cultura y tradiciones".

Un herbario en el hospital

ehrbario

Este programa de Parto Etnocultural también cuenta con un herbario interno. "La primera planta que sembramos fue el hayo (hoja de coca), que es la planta espiritual de los indígenas, y a ella le pedimos permiso para seguir sembrando. Acá tenemos cúrcuma, limoncillo, acetaminofén, sanguinaria para madres anémicas, orégano para dolores, jengibre para el preparto y mejorana para el postparto, acompañada de adormidera, altamisa, sanguinaria verde y caña agria", indica Emilia Aponte.

"En nuestro herbario comienza el encuentro entre la partera y la parturienta indígena, donde se sientan, hablan, toman agua fresca en totumas, donde se da esa primera conexión espiritual que nos ha permitido que este hospital sea sin barreras, con la normatividad y calidad que exige un área materno infantil", enfatiza.

Una de las grandes fortalezas del programa Parto Etnocultural es disponer de dos auxiliares indígenas que hacen recibimiento y traducción en sus lenguas, así las parturientas reciben acompañamiento tranquilo y sin temores.

Elizabeth Lucia Torres, auxiliar de enfermería arhuaca, dice que "aquí estamos para ayudar a la población indígena, que tengan plena confianza en que pueden estar tranquilas, que vean una auxiliar con su atuendo. Mi trabajo es recibirlas, dialogar con la paciente en nuestra lengua Iku, explicarle que puede tener confianza, lo que le van a hacer, también se le explica a la madre o acompañante para que estén tranquilas".


También le puede interesar: 


Además de adecuar la sala con una silla y soga para el parto, el Hospital ha puesto a disposición de las parteras dos líneas telefónicas para poder ayudarles en el territorio en caso de una emergencia obstétrica.

La partera kankuama, Honoria Maestre Oñate, afirma que "gracias a Dios y a la madre naturaleza contamos con un punto en el hospital donde podemos venir para atender nuestras necesidades. Esto es muy importante, porque vamos a ayudar a salvar vidas, como la vida de niños y madres, porque a veces se nos han presentado casos y no teníamos esa oportunidad y hoy la vamos a tener, porque el hospital va a estar con nosotros y nosotros con el hospital".

Antecedentes del parto etnocultural

antecedentes

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha logrado avanzar en la identificación de elementos teóricos y prácticos en torno a la gestación, atención al parto y cuidados en el postparto.

Colombia hace parte de los países donde se desarrolla la partería de manera tradicional, especialmente en las zonas rurales apartadas y las urbanas marginales. Se considera que las parteras tradicionales se han convertido en una alternativa de atención de gran valor, que sirve como estrategia para la disminución de la mortalidad materna y perinatal en poblaciones vulnerables, pero también para la creación de redes comunitarias que aportan bienestar, identidad y sabiduría al patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Artículos Player