Estas son sólo algunas de las tantas y ten diversas que tenemos, pero cada una contada por alguien que las disfruta de primera mano en su región de origen.
El Yurupary de oro: Entre el llano y la Amazonía, por: María Paula Pardo Hernández.
En la búsqueda por exaltar la cultura mixta con la que cuenta el departamento del Guaviare, fue creado el Festival Internacional Yurupary de Oro, un evento que se realiza anualmente y que reúne la cultura llanera, la cual ha sido adoptada por la cercanía con el departamento del Meta y las diferentes culturas que han traído las etnias indígenas de convergen en el territorio.
Con actividades como Yurupodromo, en el cual se reúnen más de 100 parejas para bailar joropo por las principales calles de la capital del departamento, San José del Guaviare, y el Carrizodromo, donde se reúnen diferentes pueblos indígenas para danzar al ritmo de El Carrizo, baile que identifica a las comunidades indígenas de la región amazónica de Colombia, se exalta la multiculturalidad del Guaviare.
Este año, este festival se desarrollará del 23 al 25 de agosto, días en los que se tiene preparadas actividades que buscan impactar a los turistas con la presentación de artistas llaneros, locales, nacionales e internacionales, así como festivales gastronómicos en los que predominarán las comidas amazónicas y los frutos no maderables del bosque como el Copoazú, Moriche, Asaí, Jabuticaba, entre otros.
Las danzas en Ituango, por Wilson Cartagena
En el municipio de Ituango cobran relevancia las danzas tradicionales; desde las monitorias de la casa de la cultura Nelson Acevedo de esta localidad, se impulsan procesos que permiten la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; durante su proceso formativo, llama la atención las danzas tradicionales; es común encontrar exhibiciones con alto contenido folclórico como las cumbias, las gaitas, los porros, bambucos, joropos y otros números que tienen que ver con las diferentes celebraciones como el día del café, la independencia de Colombia o la batalla de Boyacá, entre otros. Las danzas de Ituango buscan la recuperación y difusión del patrimonio musical y dancístico colombiano.
Festival del Perdón en Putumayo, por Martha Rentería
En el mes de febrero, los pueblos indígenas Inga y Kamentsá ubicados en el Valle de Sibundoy, en el alto Putumayo, celebran el inicio y el final de un nuevo año con el Bëtscnaté que se traduce como “El gran día”. En esta importante tradición, conocida popularmente como Festival del Perdón, la comunidad se encuentra a ritmo de tambores, flautas, danzas y cantos para agradecer la abundancia de la tierra, conectarse espiritualmente con el ciclo de la vida, limpiar las malas energías, armonizar con la fuerza ancestral y reconciliar aquello que afecta el equilibrio de la prosperidad colectiva.
El Betscnaté, que se realiza el lunes anterior al miércoles de ceniza, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, mediante la resolución 3471 de 2013. En esta manifestación cultural convergen la importancia de reivindicar la identidad indígena y la memoria de los ancestros.
El Carnaval de Barranquilla, por Diana Ortega
El Carnaval de Barranquilla, es considerada la fiesta más importante de Colombia porque es una mezcla de culturas y diversidad, que mantiene viva su esencia de generación en generación. Donde convergen expresiones del barranquillero, el Caribe colombiano y el Río Magdalena, en representación de la trietnia: indígenas, africanos y españoles. Además, el Carnaval de Barranquilla cuenta con dos designaciones que marcan la salvaguardia de la fiesta: Patrimonio Cultural de la Nación otorgado por el Congreso de la República y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, entregado por la UNESCO hace 20 años.
San Juan y San Pedro en el Huila, por Paola Sarabia
El Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, anteriormente conocido como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, que se celebra del 14 de junio al 1 de julio de cada año en el departamento del Huila, es una de las festividades tradicionales más relevantes e importantes de la región andina colombiana, destacándose por su muestra musical y danza del bambuco, un género autóctono.
Este evento no solo ofrece actuaciones en vivo, concursos de baile, muestras de trajes típicos y desfile de carrozas, sino también actividades como ferias artesanales y eventos deportivos, que enriquecen la experiencia cultural. Su importancia radica en su papel en la preservación y conservación de las tradiciones locales, permitiendo que las costumbres ancestrales continúen siendo valoradas y rescatadas por las nuevas generaciones.