Pasar al contenido principal
CERRAR

9 hitos de la radio en Colombia

Desde 1929, la radio rompió el silencio de barrios y hogares colombianos.

Por: Ana María Lara.

Desde 1929, la radio rompió el silencio de barrios y hogares colombianos. La magia del sonido poco a poco fue ocupando todo el territorio nacional con las primeras emisoras; inicialmente con la HJN, la primera emisora del Estado colombiano y luego con La Voz de Barranquilla. Vinieron la Voz de Bogotá, en 1930 y muchas otras como Radio Boyacá, la Voz de Cúcuta y, en adelante muchas otras en cada una de las ciudades del país. A principios de los años treinta los radioaficionados pidieron licencias para abrir sus emisoras; según lo afirma Hernando Téllez Blanco en su libro Cincuenta Años de la Radiodifusión Colombiana, la primera licencia de funcionamiento la obtuvo La Voz de Bogotá, cuyos micrófonos se abrieron para dar paso a importantes artistas como Carlos Julio Ramírez, Víctor Mallarino y Jorge Gaitán Durán. En su mayoría, esas emisoras, que eran principalmente de origen familiar, mantuvieron su independencia hasta que llegaron las grandes cadenas que, poco a poco fueron absorbiendo a las que tenían más éxito y prestigio.

1. La primera emisora oficial, la HJN

La HJN se había creado el jueves 5 de septiembre, durante el mandato del presidente Miguel Abadía Méndez. En su primera emisión se escucharon las palabras del ministro de Correos y Telégrafos José de Jesús García, la orquesta del maestro Alejandro Wills y la famosa Lira Colombiana, el conjunto musical del músico Pedro Morales Pino.

Esta frecuencia quiso ser el medio más poderoso de integración nacional. Fue inaugurada desde la sede del Capitolio y pertenecía administrativa de la Biblioteca Nacional.

Su programación era nocturna. Alternaba boletines, conferencias, información económica, música en vivo y música clásica, especialmente con arias de ópera. Fue clave cuando ocurrió el conflicto colombo peruano pues mantuvo informada a la audiencia sobre lo que iba sucediendo día a día desde el inicio hasta la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922. La guerra con el Perú, ocurrida en el trapecio Amazónico empezó a mostrar el poder de la radio utilizado con fines políticos y sociales.

El 1937 la HJN se cerró por dificultades presupuestales. La identificaba una frase: la cultura del mundo al servicio de los colombianos.

2. La Voz de Barranquilla, la primera emisora comercial

La Voz de Barranquilla fue la primera emisora comercial que operó en el país. Su creador, Elías Pellet Buitrago fue un radioaficionado de origen sirio libanés; la inauguró el 8 de diciembre de 1929.

A partir de ese momento, la puerta de Oro, como se conocía a Barranquilla permitió que Colombia se conectara con el mundo e ingresaran nuevas músicas como el jazz y el bolero, y deportes como el boxeo y el béisbol. Esta emisora, así como las que vinieron después fueron el resultado de la experimentación de radioaficionados que se atrevieron sin mayores recursos económicos a diseñar una programación que se basaba en transmisión de música en vivo, en programas de literatura, y radioperiódicos, entre otros formatos y contenidos.

3. Los primeros informativos

Desde el inicio mismo de la radio, la audiencia tuvo la oportunidad de informarse, en un principio a través de radioperiódicos, que consistían en el uso de los micrófonos para la lectura de las noticias presentadas por la prensa escrita. La manera de informar se fue transformando. De la noticia leída se pasó a la noticia contada; de ello fueron ejemplo el Repórter Esso y el noticiero Contrapunto. El primero es recordado porque narraba las noticias. Por su parte el Noticiero Contrapunto, que había sido creado por Lucas Caballero (Klim), Eduardo Caballero y Jaime Soto, tuvo como locutores a José Alarcón Leal y Carlos J. Vega; en él se comentaban las noticias, a la vez que se iban incluyendo en el mismo relato las cuñas de las empresas que lo patrocinaban. Contrapunto tuvo por ello audiencia muy alta. Poco a poco los equipos humanos y la capacidad tecnológica les dieron más dinamismo a los espacios informativos. En el presente, la noticia es comentada por los protagonistas y se busca hacer análisis e, incluso, controversia.

4. La muerte de Gardel

Para 1935, había ya un gran número de emisoras en las principales ciudades del país. Carlos Gardel estaba de gira por diversos países de América latina.

El 23 de junio de ese año, pasadas las 11 de la noche inició en la Voz de la Víctor, emisora creada por Manuel J. Gaitán en Bogotá, la transmisión del que sería su último concierto en vivo. Altoparlantes amplificaban el sonido mientras la gente se agolpaba en las calles aledañas para escuchar al Zorzal Criollo. La última canción que interpretó fue Tomo y obligo.

Luego se trasladaría desde Bogotá a Cali, con una escala en Medellín. Algo salió mal. El avión de la compañía Sacco en el que viajaba colisionó con otro de la compañía alemana Scadta. El periodista Antonio Henao Gaviria de la Voz de Antioquia llegó lo más pronto al aeropuerto y empezó a comunicar los hechos por teléfono. La noticia de la muerte de Gardel le dio la vuelta al mundo gracias a lo reportado por el periodista. Otras emisoras colombianas buscaron encadenarse con esa emisora de Medellín. Fue la primera vez que se enlazaron informalmente varias emisoras privadas, incluso más allá de Antioquia. La radio le dio vida a Gardel, tanto durante su fértil vida, como cuando anunció su muerte y lo hizo leyenda.

5. Radio Nacional de Colombia

El 1 de febrero de 1940, bajo el gobierno de Eduardo Santos la Radio Nacional de Colombia se puso en marcha. Como radio pública ha dado cuenta de nuestro trasegar cultural, musical y político. Se propuso unir a la nación y para ello nos ha permitido a los colombianos disfrutar, comprender, y conocer los distintos elementos que dan cuenta de nuestra riqueza cultural.

Desde hace 80 años la Radio Nacional ha sido testigo de la historia del país y ha construido una programación cada vez más incluyente y participativa. Con sus 57 frecuencias, es una emisora que cubre todo el territorio nacional y enfrenta el desafío permanente para comunicar lo que somos.

De 1940 a hoy, la Radio Nacional ha cambiado. Sigue cumpliendo su misión, renovándose y refrescando su lenguaje, sus formatos y sus contenidos. Se conserva, a la vez que se transforma. Es una radio siempre contemporánea.

6. El Bogotazo y la radio

Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la radio calentó los ánimos; construyó un temperamento colectivo de expectativa, angustia, efervescencia y terror.

La Radio Nacional fue ocupada por estudiantes e intelectuales que llamaban a la revolución.

Además, por entonces cientos de personas cacharreaban con la radiodifusión y pusieron al aire emisoras clandestinas para incitar a la venganza. Esto obligó al gobierno a formalizar y endurecer la legislación sobre la radiodifusión. Fueron tiempos de censura y control de la información.

7. La Vuelta a Colombia

La Vuelta a Colombia comenzó a transmitirse desde 1955. Desde sus inicios radiales, la vuelta no sólo fue una competencia entre ciclistas sino entre cadenas. Caracol con "el campeón" Carlos Arturo Rueda y RCN con Alberto Piedrahíta Pacheco se disputaron a las audiencias a punta del arte de la locución, de comunicar movimiento y de saber narrar el paisaje. Ellos dieron la pauta para lo que luego serían las famosas transmisiones del Tour de Francia y de l'Avenir, de la Vuelta a España y el Giro d'Italia.

La Vuelta a Colombia sirvió para resolver en la marcha toda suerte de problemas técnicos. En una buena medida, la evolución tecnológica de la radio en Colombia fue una directa respuesta a los desafíos de transmitir el curso de la Vuelta por la encaprichada geografía nacional.

8. La llegada del FM

Aunque a Colombia llegan equipos de Frecuencia Modulada desde los tardíos 40, verdaderamente el dial del FM se abre como banda distintiva con la creación, en 1973. A partir de ese momento, la radio experimenta una primera escisión en términos de consumo: la FM condensa las aspiraciones y la estética de la clase media, mientras que progresivamente la AM se concentra en cultivar a una audiencia "popular".

Sobre los últimos años de la década de los noventa, la FM se convierte en el bastión fundamental del consumo masivo. Por su parte son muy pocas, hoy en día, las emisoras del AM que se aferren a su propósito de formar y responder al gusto "popular". En cambio, el espacio dejado por las emisoras que han migrado en masa hacia el FM lo han llenado muchas emisoras de las iglesias o denominaciones cristianas no-católicas, y han sabido hacer de estas lugares una enorme influencia en la opinión pública.

9. El Bachillerato por Radio

A principios de la década de 1970, se puso en marcha un ambicioso proyecto que buscó aliviar los problemas de cobertura en la educación secundaria en Colombia: el Bachillerato por radio. Para 1977 el Número de alumnos inscritos en primero de bachillerato era de 6.050 y, entre 1974 y 1977, ya eran 92.500 las personas que se habían matriculado en los distintos departamentos del país.

Con ello, la Radio Nacional, partícipe de parte del proceso, asumió una responsabilidad social que le implicó poner en marcha una infraestructura: se formaron guionistas y locutores que lograron transmitir los contenidos con voces, música y sonidos.

Poco a poco se fue haciendo necesaria la colaboración de otras emisoras, como Radio Sutatenza. El Bachillerato por radio fue el resultado de un esfuerzo interinstitucional que se sostuvo por casi tres décadas. Fue un programa al que se le dio gran impulso estatal en los años setenta y parte de los ochenta. El desarrollo del programa para completar los grados se dio de manera paulatina. A finales de los años 80, este programa empezó a decaer. Se cuestionaban su eficacia y sus contenidos, aun por adaptarse a un contexto cada vez más globalizado. La llegada a su final ocurrió en 2004.

ETIQUETAS