Radio Nacional de Colombia: 80 años de historias sonoras en un solo libro
Este libro virtual reúne varias preguntas acerca de desenvolvimiento de la emisora en cuanto a sus idearios, el desarrollo tecnológico, entre otros aspectos.
“Radio Nacional de Colombia, 80 años de historias sonoras" es un libro digital que reúne los contenidos y discusiones del foro virtual homónimo, realizado a propósito del octogésimo aniversario de la emisora en 2020. Con su publicación, se avanza sobre las rutas marcadas en el pasado para aproximarse al desenvolvimiento de la emisora en cuanto a sus idearios, el desarrollo tecnológico, sus colaboradores y algunos aspectos significativos de su programación (música clásica, música popular colombiana, radioteatro, historia y educación por radio).
Aquí se presenta el conocimiento producido por más de treinta personas entre investigadores, directivas, colaboradoras y colaboradores que han sido partícipes en el devenir de la emisora y sus aportes a la construcción de la nación colombiana. Pero no es una historia cerrada. Aunque el libro es de largo aliento, en realidad son más las preguntas que se plantean como invitación a continuar desarrollando estas y otras discusiones acerca de un medio de comunicación sobre el que aún hay mucho por contar.
Cinco razones para adentrarse en estas historias de la Radio Nacional
Conocer otro lado de la historia. El lado del sonido
Parecerá contradictorio porque nos estamos refiriendo a un producto escrito. Pero sucede que en él está implícita la forma en que se ha venido desarrollando la investigación con base en documentos sonoros. Tradicionalmente la forma de asomarse al pasado ha sido observando y analizando escritos e imágenes. Solo en las últimas décadas el sonido empezó a tomar un lugar cada vez más significativo. No se trata entonces sólo de lo que se dijo, sino cómo se dijo. Pero además cómo se cantó, cómo se tocó, cómo se actuó, cómo se educó… La Radio Nacional lo ha hecho durante años y este libro nos muestra puntos de partida y enfoques para discutir en qué forma.
Enterarse para qué ha servido la Radio Nacional de Colombia
Cuando se inauguró en 1940, la Radio Nacional fue presentada como “cátedra viva y animada que sirve de medio de comunicación entre el Estado y el pueblo”. Esas fueron las palabras del ministro de educación en su informe de aquel año. Luego, en 1952, la emisora pasó a depender de la Oficina de Información y Propaganda del Estado (ODIPE) y, de hecho, por esos años fue un medio bastante propagandístico del gobierno. Pero, poco a poco y al ritmo de los tiempos, la Radio Nacional fue asumiendo su carácter como medio público y, a través de la representatividad y la participación, fue definiendo el lugar que ocupa hoy en el espectro radial y el entorno digital de los colombianos. Muchas de las particularidades que ha tenido esa historia se encuentran discutidas en el libro.
Entender por qué los medios de comunicación son clave para la educación
Una de las áreas temáticas del libro es la programación de la Radio Nacional, plasmada en la discusión sobre algunos de los componentes más significativos que tuvo durante el siglo XX. Allí se destaca el Bachillerato por radio. Este programa estuvo al aire desde 1973, cuando fue una revolución educativa, hasta 2004 cuando sus contenidos estaban completamente desactualizados. En el intervalo, miles de personas pudieron acceder a un nivel educativo que, de otra forma, habría sido imposible. Nada distinto a las enseñanzas que nos dejó la pandemia. ¿Cuántos conocimientos vino a adquirir la humanidad al no tener otra opción más que los medios para seguir adelante con su educación? Esa discusión entre las experiencias del pasado y los retos actuales también está planteada en este libro.
En diversa medida y de acuerdo a los intereses del momento, la Radio Nacional de Colombia se ha preocupado por tener una oferta cultural enriquecedora para sus audiencias. En tal sentido, durante los catorce años que tuvo de historia antes del surgimiento de la televisión en 1954, esta emisora se convirtió en el más claro referente para el desarrollo del radioteatro como uno de los primeros géneros sonoros que definieron claramente el papel de la radio en la sociedad. Ya en tiempos posteriores, este y otros desarrollos del medio radial quedaron a la sombra de luminosas pantallas. Pero los ecos de su influjo vuelven a resonar en tiempos de podcast y nuevas alternativas sonoras. Esta es otra de las discusiones planteadas en el libro.
Entender por qué somos tan "folclóricos" y qué hay de bueno y de malo en ello
Otro de los influjos más importantes de la Radio Nacional de Colombia fue la concepción folclorista de la cultura, entendida como aquella tendencia que de manera estricta se propuso definir qué era y qué no era posible considerar como expresión nacional: así se baila, así se viste, estos son los instrumentos, estos los géneros y no otros. Por un lado, esto desembocó en una amplia exposición de información a través de manuales y compendios con el liderazgo de Guillermo Abadía Morales, lo que llevó a tener una mejor idea de la diversidad de la nación. Por otro, produjo fundamentalismos contrarios al dinamismo de aquellas culturas y el contexto urbano. El papel de Abadía y la presencia de músicas populares en la programación de la emisora, también se encuentra discutido en estas páginas.
Estas y muchas otras razones subyacen en la realización y publicación de “Radio Nacional de Colombia, 80 años de historias sonoras”. Quien acceda a sus páginas, encontrará múltiples puntos de vista sobre la Radio Nacional de Colombia y documentos muy elocuentes sobre la manera como la emisora ha desarrollado el largo camino que hoy la ubica a la vanguardia en lo que se refiere a recursos tecnológicos y perspectivas de programación.