Votar, estudiar, participar en política, e incluso, decidir sobre su propio cuerpo son acciones que ahora son comunes para la mayoría de mujeres, pero no siempre fue así. Para poder acceder a sus derechos, diferentes generaciones de niñas, jóvenes y adultas han tenido que empezar luchas largas y complejas.
En el caso de Colombia, las mujeres empezaron a tener autonomía hace menos de un siglo. Apenas en 1932, con la reforma de la Ley 28 de ese mismo año, fue que se consideró a la mujer como sujeto de derechos, pues antes de esto no tenían la capacidad de tomar decisiones, ni siquiera al cumplir la mayoría de edad. Quien fuera el padre, decidía por la mujer, y una vez se casara, era su esposo quien se encargaba de tomar las decisiones.
Así las cosas, la mencionada reforma fue el primer paso en la revolución que han liderado las colombianas para garantizar su libertad e independencia. Durante los últimos 90 años varias generaciones de mujeres se han ocupado de impulsar cambios en la política pública que han permitido generar algunos avances con el fin de consolidar una sociedad más equitativa.
“Colombia ha proporcionado un marco sólido para avanzar en los derechos de las mujeres. El país ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres”, asegura ONU Mujeres.
Aunque todavía hay un índice relevante de brechas de género por reducir, en particular en las esferas políticas y económicas, hay que destacar los derechos que han podido conquistar las niñas, jóvenes y adultas colombianas hasta ahora. Por esto, recordamos la primera vez que...
...las mujeres votaron en Colombia.
El primero de diciembre de 1975 fue la primera vez que las mujeres pudieron votar en el país. En esa fecha se realizó un plebiscito que proponía una reforma constitucional de catorce artículos para validar lo que actualmente conocemos como el Frente Nacional.
Irma Velosa de Jaramillo fue de las primeras mujeres en el país en tramitar su cédula de ciudadanía y ejercer el derecho al voto. En declaraciones entregadas a la Registraduría, la mujer afirmó que este hito “les abrió las puertas a las mujeres en muchos espacios de la sociedad”, porque antes el papel de ellas estaba “reducido al cuidado de los hijos y la casa”.
Cabe anotar que a las mujeres se les permitió votar desde el 25 de agosto de 1954, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. En ese momento la Organización Nacional Femenina lideró una campaña de presión muy fuerte para que la Asamblea Nacional Constituyente aprobara el derecho.
Las activistas lograron su objetivo, sin embargo, ese año no fue escenario de elecciones, por lo que tuvieron que esperar hasta que estas se convocaron.
…una colombiana llegó al Congreso
En verdad fueron nueve mujeres las que lograron llegar por primera vez al Congreso de la República en 1958. En este año se realizaron elecciones legislativas y se le permitió a las colombianas aspirar a esos cargos.
Al Senado llegó Esmeralda Arboleda, quien anteriormente participó en la Asamblea Constituyente que le otorgó el derecho al voto a las colombianas. Así mismo, fueron electas en la Cámara las conservadoras Bertha Hernández, Isabel Val-Serra y Teresa Santamaría, más las liberales Anacarsis Cardona, Cecilia Lince, Alina Muñoz, Carmenza Rocha Castilla y María Paulina Nieto.
…las universidades aceptan mujeres
La primera mujer que accedió a educación superior en Colombia sin ser discriminada fue Gerda Westendorp Restrepo, quien ingresó a la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1935. Posteriormente, también cursó una especialización en Filología e Idiomas en la misma universidad.
Westendorp pudo acceder sin problemas a la institución gracias a que el 10 de diciembre de 1934 el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. El objetivo era que las estudiantes pudieran cursar una carrera diferente al proyecto matrimonial y familiar al cual habían estado adscritas de manera exclusiva.
Cabe anotar que diez años antes, en 1925, Paulina Beregoff también asistió a una universidad en Colombia, sin embargo, para ese entonces la ley no estaba vigente y se enfrentó a un panorama académico mucho más complejo. Ella ingresó a la carrera de medicina en la Universidad de Cartagena y, además, años más tarde fue la primera docente mujer del claustro.
…una colombiana se atrevió a pintar desnudos
Revolucionaria. Así se puede describir a Débora Arango, la primera pintora colombiana que se atrevió a retratar desnudos. El primero de ellos fue 'Cantarina de Rosa', obra que reveló en 1939 y conmocionó al país. Fue criticada fuertemente y sus pinturas fueron tildadas como "sórdidas, desvergonzadas, escabrosas, pornográficas e inmundas".
Su arte le costó a Arango su tranquilidad, pues fue perseguida por los presidentes Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez y Gustavo Rojas Pinilla. Incluso, en 1948 estuvo a punto de ser excomulgada por lo "inmoral" de sus cuadros.
… una colombiana resalta por su talento en la danza
En 1960, Sonia Osorio decide fundar el Ballet Nacional de Colombia, una entidad con más de 60 años de trayectoria que ha logrado enaltecer la danza en el país. Esta mujer fue pionera en la fusión de ritmos tradicionales colombianos, junto con la danza y el teatro, logrando destacarse como embajadora internacional del folclore colombiano.
… una colombiana obtuvo el título de doctorado en un campo científico
Ángela Camacho, es una pionera en el mundo de la física. En 1977 se convirtió en la primera colombiana en convertirse en doctora en física, título que le entregó la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, en Alemania. Es reconocida por desarrollar estudios relacionados a fenómenos moleculares y física experimental en moléculas.
Esta colombiana ha escrito más de 80 artículos científicos que también involucran estudios para el avance de la física de la materia condensada y física de baja dimensionalidad. Su trabajo ha contribuido al desarrollo de la electrónica para sistemas de comunicación y a la nanoelectrónica para la generación de dispositivos pequeños en la medicina y otros campos.
… una colombiana destacó en el mundo del cine
La antropóloga y directora de cine colombiana, Patricia Cardoso, logró entregar al país su primer premio Oscar, cuando en 1996 ganó en la categoría mejor película de estudiante, con su cortometraje 'El Aguador'. Esta cineasta es reconocida por sus películas que cuentan historias reales que han marcado su vida, entre las más destacadas se encuentran, 'Cartas al Niño Dios' y 'Las mujeres de verdad tienen curvas'.
… una mujer enaltece a Colombia en unos Juegos Olímpicos
Colombia ha participado en los Juegos Olímpicos desde 1932, pero no fue hasta el año 2000 que el país logró su primera medalla de oro. El mérito fue concedido en la categoría de halterofilia, en la competencia realizada en Sídney (Australia), y este fue ganado por una mujer: María Isabel Urrutia.
De hecho, en toda la historia de Colombia en los Olímpicos, el país solo ha conseguido dos medallas de oro y ambas fueron gracias al esfuerzo de mujeres. Además de Urrutía, en 2012 Mariana Pajón logró el primer puerto en BMX en las realizadas en Londres.
Por otro lado Ximena Restrepo fue la primera mujer que conquistó una medalla olímpica para Colombia, también la primera en ocupar una de las vicepresidencias de World Athletics, máximo ente del atletismo en el mundo. Radicada en Chile, la deportista escribió una de las páginas más importantes del deporte colombiano en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992, cuando ganó bronce en la prueba de los 400 metros. Una gesta que sigue siendo motivo de inspiración.
…una colombiana brilla en los Grammy anglo
La primera vez que Colombia resaltó en una edición de los premios Grammy anglo fue también gracias a una mujer. En 2001 Shakira se quedó con la estatuilla de Mejor Álbum Pop Latino por su CD-DVD Shakira – MTV Unplugged, que vendió siete millones de copias en el mundo. Además, en 2006 volvió a aparecer en los premios para llevarse el galardón al Mejor Álbum Latino de Rock Alternativo con su trabajo Fijación Oral Vol. 1.
…se aprobó que las mujeres decidan si quieren ser madres
En 2022 las colombianas siguen liderando debates para lograr que se apruebe su acceso a derechos y se respete su capacidad de decisión. En febrero de este año, después de años de insistir, el movimiento Causa Justa logró que la Corte Constitucional despenalizara el aborto en el país hasta la semana 24 de gestación.
El antecedente a esta decisión llegó en 2006, cuando los grupos feministas, en cabeza de la abogada Mónica Roa lograron que la Corte Constitucional despenalizaran el aborto en tres casos: cuando la vida o la salud (física o mental) de la mujer está en peligro; cuando el embarazo es resultado de violación o incesto; o cuando una malformación fetal hace inviable la vida fuera del útero.
Este es un tema controversial en el país, pues hay quienes no aprueban la decisión, pero para los colectivos que están a favor de esta argumentan que con la despenalización del aborto se logra un avance en los derechos sexuales y reproductivos.
¿Conocen otro momento histórico para las mujeres colombianas?, cuéntenos acerca de este en el grupo de Facebook de Exploremos, el canal educativo de RTVC.