Pasar al contenido principal
CERRAR

Literatura colombiana en lenguas indígenas

Escritores indígenas colombianos han plasmado en sus obras las tradiciones, historias, necesidades y cosmovisiones.
Radio Nacional de Colombia

Por: Eduardo Otálora Marulanda

Recuerdo que en el colegio me decían que en Colombia hablamos español, que es nuestra lengua nativa. Ahora sé que mis profesores de ese entonces estaban equivocados. Pero no los juzgo porque el error es histórico y, en algunos casos, está muy profundamente incrustado bajo la piel, casi en la médula de los huesos.

Las verdaderas lenguas nativas de nuestro país son las que hablan las comunidades indígenas. Por esa razón en 1991 la constitución colombiana se tradujo a siete lenguas, de las más de 60 que actualmente se hablan en el país. Y en cada una de esas lenguas hay autoras y autores que han aportado a nuestra literatura nacional. A continuación presento una lista de algunos nombres y obras. De antemano digo que es corta, pero dejo enlaces a publicaciones de libre acceso, donde se pueden encontrar sus trabajos y mucha más información.

Antonio Joaquín López, también conocido como Briscol, es considerado el primer escritor de origen indígena que publicó una novela en Colombia. Se titula ‘Los dolores de una raza’ y vio la luz en 1956. Briscol nació en la alta Guajira, del lado colombiano, en una fecha no definida entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se sabe que murió ciego en Maracaibo, Venezuela, en 1986. Briscol escribió ensayos y textos lingüísticos. No obstante, el reconocimiento póstumo le llegó a partir del rescate de ‘Los dolores de una raza’.

Esta es una novela histórica que narra la vida del indio guajiro y habla sobre las guerras internas entre clanes, el tráfico hacia Venezuela de los sobrevivientes, la esclavitud de los wayuu, las migraciones hacia la media y baja Guajira, el retorno a la alta Guajira y la rebeldía y atracción del wayuu hacia los arijuna (quienes no son wayuu). Otros de sus textos reconocidos son: ‘El calvario guajiro’, ‘Pampas guajiras’ y el ‘Memorial de agravios a la comisaría especial de la wajira’.

Una autora muy reconocida es Berichá (Caracol Pequeño), cuyo nombre en español es Esperanza Aguablanca. Ella nació el 17 de julio de 1945 en el sector kuasowia, que hace parte de la comunidad de la Barrosa, municipio de Cubará, en Boyacá. Es una escritora Uwa que hace textos personales (a manera de autobiografía y/o autoetnografía) que no son fácilmente clasificables. En sus escritos conjuga su propia historia con una visión cercana del mundo Uwa: sus costumbres, luchas y algunos relatos tradicionales. Su obra más reconocida es ‘Tengo los pies en la cabeza’, un texto que posee elementos del género de cartas de denuncia. Este texto es un testimonio sobre el origen del movimiento Uwa que lucha hasta el día de hoy contra la explotación de petróleo en su territorio tradicional. Curiosamente, el libro fue publicado con el apoyo de una petrolera, una aparente contradicción que le causó serios problemas.

También es importante recordar a Anastasia Candre Yamacuri (1962-2014), escritora uitoto-okaina que nació en Adofiki (Cordillera), corregimiento de La Chorrera, en el departamento de Amazonas. Ella estudió lingüística en la Sede Amazonía de la Universidad Nacional de Colombia, en Leticia, y en 2007 terminó su trabajo de grado, que fue Beca Nacional de Creación en Oralitura del Ministerio de Cultura. En 2005 fue invitada al Foro Social Mundial, en Porto Alegre (Brasil) y en 2006 participó en la versión XVII del simposio internacional de LAILA (Latin American Indigenous Languages Association), que tuvo como sede a Colombus, Ohio, en Estados Unidos. La poesía de Anastasia se enmarca en el universo de los cantos ceremoniales uitoto. Esto no es casual, pues una de las características del pueblo uitoto es que su relación con la palabra es ritual y muy elaborada, donde cada cosa que se dice tiene un sentido formador y, en el caso de Anastasia Candre, también tiene una carga de erotismo y memoria.

Vicenta María Siosi Pino es una escritora wayuu, nacida en 1965 en La Guajira. En abril de 1992 fue la primera escritora en ser publicada en la Woummainpa, una serie de cuadernillos wayuu financiados por la Gobernación de la Guajira. Ella habla en su relato ‘Esa horrible costumbre de alejarme de ti’ sobre la migración a la capital, pues pasó varios años estudiando en Bogotá. Viajo, primero, a estudiar comunicación social en la Universidad de la Sabana y, luego, planificación del desarrollo regional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Además de escritora ha trabajado como corresponsal de medios de comunicación, como jefe de prensa de la Gobernación de La Guajira, como libretista, profesora universitaria y documentalista para televisión. De sus trabajos de investigación fílmica se destacan: ‘Origen y fuerza del matrimonio wayuu’ y ‘Fiesta de los emborrachadores de Riohacha’, este último un proyecto con el que ganó el premio Beca Nacional de Colcultura, en 1995.

Fredy Chikangana (Fredy Romeiro Campo Chicangana) es originario de la nación yanakuna (yanacona). Nació en 1964 en el resguardo de Río Blanco, Yurak Yaku, en el departamento del Cauca. Como el grupo indígena al que pertenece fue reducido y diezmado durante la Colonia, su lengua se mantiene oculta. Sin embargo, hoy en día algunos líderes usan el quechua como lengua de reivindicación cultural, al reconocerse como herederos de los incas. Estudió antropología en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió el premio de poesía Humanidad y Palabra, en 1993. Ha publicado dos libros de poesía: ‘El colibrí de la noche desnuda’ (en 2008) y ‘Espíritu de pájaro en pozos del ensueño’ (en 2010). En 2008 participó en el Congreso de Escritores Indígenas de las Américas organizado por la Universidad de Davis, California. Luego ganó en Roma uno de los tres galardones del Único Premio Global de Poesía Nósside, convirtiéndose en el primer premio mundial literario otorgado a un escritor indígena nacido en Colombia.

Afortunadamente la lista de autores y autoras indígenas continúa, mucho más allá de lo que se puede recoger en estas páginas. Acá hay sólo una muestra que invito a ampliar leyendo las publicaciones que se encuentran en:

Colección Libro al Viento: dos volúmenes dedicados a la literatura indígena.

- Volumen 1

- Volumen 2

Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia: una colección de 8 libros donde se recogen las narrativas, historias, tradición oral y poesía contemporánea de diversas comunidades.

ETIQUETAS