Pasar al contenido principal
CERRAR

Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, un lugar único en Colombia

Es un centro de conservación, investigación y difusión de la biodiversidad del Cauca y de otras regiones de Colombia, fundado en el año 1936 por el biólogo Federico Carlos Lehmann Valencia.
Museo Historia Natural Universidad del Cauca: ubicación e historia
Foto: Universidad del Cauca
Rubén Darío Zúñiga Guevara

El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca es, sin duda, uno de los centros de investigación más importantes del país y lo es por varias razones. La primera de ellas es que impulsa el estudio de las ciencias naturales para entender su impacto en el entorno y permite que colegios, centros de educación superior del país e investigadores puedan obtener, de primera mano, el conocimiento necesario para sus análisis científicos.

De igual manera, brinda apoyo a estudiantes universitarios colombianos en áreas como la Biología, Antropología, Geología, Botánica, Zoología, Herpetología, Entomología y Ornitología. Todo esto bajo la premisa de robustecer la formación académica de quiénes buscan surgir en estas materias.


Lee también


Jimmy Alexander Guerrero, docente unicaucano y actual director de este centro de investigación, consideró que el lugar es sumamente esencial para la nación dado que “no solo se centra en la biodiversidad del Cauca, sino además, posee muchas exploraciones y proyectos de investigación del territorio colombiano, incluso, muestras de otros países que han llegado por donación o por intercambio”.

Foto: Universidad del Cauca
Foto: Universidad del Cauca

De acuerdo con el investigador, de esos trabajos, varios se encuentran depositados en colecciones de referencia, esencialmente, para procesos de investigación y especímenes que la comunidad en general puede conocer a través de las salas de exhibición. 

Conocimiento al alcance de todos

“Estas son bastante utilizadas por instituciones regionales del nivel básica primaria y secundaria, así como centros educativos de departamentos vecinos. Sus estudiantes llegan hasta acá para adelantar charlas complementarias y esto convierte al museo en un laboratorio de ciencias naturales para los jóvenes del suroccidente colombiano. Es un aporte muy importante”, destacó el profesor Guerrero. 

Y es que el museo es un tesoro invaluable porque tiene bajo su propiedad una muestra sin parangón de la fauna y flora del país, y adicionalmente, una compilación de piezas geológicas y arqueológicas que dan cuenta de la cultura material prehispánica, histórica y etnográfica del Cauca y de otras regiones colombianas.

Foto: Universidad del Cauca
Foto: Universidad del Cauca

“Nosotros nos sentimos muy alegres porque todo esto nos permite contribuir a los interesados en estos temas y a la comunidad en general que busca un poco más de conocimiento sobre la naturaleza”, destacó el director del museo, quien agregó el impacto del lugar en la vida de las personas.

“Por ejemplo, nosotros prestamos servicios para asesorar a las comunidades en materia de insectos, mamíferos y aves, ahora que existe mucho interés en aviturismo. Otro de los servicios se relaciona con las serpientes, dado que muchas comunidades solicitan ayuda al respecto. Nosotros vamos hasta dónde pidan la orientación y damos la capacitación respectiva. Somos un museo que no solo recibe a la gente, sino que sale al territorio”, agregó el docente universitario. 

El valor del museo

A juicio del director del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, el valor del museo radica en que “aquí hay un reservorio de especímenes de referencia, disponibles para todo público, previa solicitud especial. Generalmente, son investigadores de Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia y la costa norte del país, pero también, muchos de ellos provienen de Alemania, Brasil, Hungría, Estados Unidos o México”, recalcó.

El museo cuenta con siete salas temáticas: Geología y Paleontología, Oceanografía, Herpetología, Ornitología, Entomología, Mastozoología y Arqueología; en donde se destaca la sala de Ornitología por ser considerada como una de las más completas de Suramérica, debido a la riqueza de especies allí exhibidas.

Igualmente, el Museo de Historia Natural ofrece la visita a la Sala Lúdica, que es un espacio diseñado para que los niños y niñas articulen sus conocimientos sobre las demás salas temáticas, por medio de herramientas de aprendizaje que fomentan la creatividad, la sensibilidad y la imaginación.

De interés

A través de la revista “Novedades Colombianas”, su medio oficial de divulgación científica, el museo expide semestralmente artículos e investigaciones que abordan diversas temáticas de las ciencias biológicas y de arqueología.  Además, cuenta con el Herbario CAUP, un espacio que almacena una gran cantidad de ejemplares de plantas representativas del centro y sur del país, y algunos ejemplares de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica.

¿Quién fundó el Museo?

Fue Federico Carlos Lehmann Valencia, un científico colombiano nacido en Popayán, quien se destacó como ornitólogo, botánico y biólogo conservacionista. Su trabajo representó un importante legado para las ciencias naturales colombianas, destacando como investigador de aves y creador de institutos de ciencia en Cali y su natal Popayán. También trabajó como catedrático para la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, y como asesor en el Ministerio de Agricultura.

La misión del Museo

El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca se propone difundir la diversidad biológica a través de sus Colecciones de Exhibición y de Referencia, así como la conservación y preservación de los ejemplares, que son importantes registros de la fauna del suroccidente colombiano.

Foto: Universidad del Cauca
Foto: Universidad del Cauca

Artículos Player

ETIQUETAS