Los hermanos Campo, pertenecientes a una numerosa familia indígena nasa, conocidos como 'Los Turpiales' en zona rural del municipio de Mesetas, Meta, hacen música campesina para mostrar sus vivencias, costumbres y cultura.
También, le cantan a los municipios PDET y a la paz de Colombia.
De forma empírica, la agrupación musical 'Los Turpiales' aprendieron a sincronizar sus instrumentos y se formaron como compositores e intérpretes, dando a conocer sus dotes en bazares de vereda y luego en la fiesta más importante del municipio, la Meseta de Oro.
“Nos sentimos muy orgullosos de este legado que nos dejaron nuestros abuelos, hemos seguido su camino ensayando cada día para mejorar y ahí vamos. El grupo Los Turpiales lo conformamos cuatro hermanos, yo fui quien en un comienzo les di instrucciones musicales a los muchachos, donde cada uno cumple su función”, resaltó Ramiro Campo, líder de la agrupación.
Ramiro Campo, quien desde joven ha sido compositor, cantante y guitarrista puntero, lidera el grupo.
Lo acompañan William Campo en la guitarra marcante, Horacio Campo en la guitarra acompañante y Henrry Campo en la guacharaca. Juntos siguen el legado de sus ancestros, llevando melodías propias y tradicionales a las comunidades del sur del Meta.

Ramiro comentó que:
“Las canciones que tenemos van dirigidas al diario vivir del pueblo. Una la hice al municipio de Mesetas; así mismo, al departamento del Meta y sus riquezas. Una de ellas se titula ‘Cabalgando en mi llanura’, otra ‘Mesetas, tierra querida’, ‘Mujer sabanera’, ‘Te quiero con cariño’, y una más dedicada a los municipios PDET, entre otras composiciones propias.”
El talento de la agrupación musical 'Los Turpiales' ha llegado a numerosos oyentes, tanto a nivel local como nacional, gracias al apoyo de la emisora de paz de la Radio Nacional de Colombia, que en su frecuencia de Mesetas les ha abierto los micrófonos. A través de las ondas hertzianas, han podido difundir su proyecto de música campesina y de cuerda.
'Los Turpiales' resaltaron que van a seguir con el legado de sus abuelos y padres, alegrando corazones, cantándole al pueblo, a su cultura, a la madre tierra y la paz de la región llenera.
