Pasar al contenido principal
CERRAR

La regiones contadas a través de la música de 10 voces femeninas

Desde el Pacífico hasta el Caribe, de Leonor González Mina a Lido Pimienta.

Por: Alejandra Restrepo

Las voces y plumas femeninas colombianas han recorrido nuestros caminos y narrado la historia de ancestros de todos los rincones del país. Cantos y bailes alegres, tiernos arrullos, valientes denuncias y paisajes coloridos han llenado los oídos de los colombianos y del mundo.

Este mes de la mujer queremos hablar de algunas voces que han dejado huella, que nos traen momentos importantes a la memoria y otras que en muy poco tiempo de trabajo van dejando marca en los playlist de Colombia y todo el planeta.

Ruth María Castañeda - Pacífico

Caleña, actualmente tiene 45 años, es maestra lírica, cantante de ópera, de música andina colombiana, salsa y gran intérprete de boleros. Comenzó en la música en el colegio, cuando apenas tenía 13 años, motivada por uno de sus profesores. Sus dos primeras agrupaciones fueron ‘Cañaduzal’ y ‘Ad libitum’. Ganó el gran premio Mono Núñez en 2007, representó a Colombia en México, estuvo en la Orquesta de Lucho Bermudez y finalmente se decantó por el canto lírico. Es una de las afrocolombianas más importantes del canto.

Leonor Gonzalez Mina - Pacífico

Nació hace casi 87 años en Jamundí, Valle del Cauca, lleva más de 60 años de carrera artística. Empezó a los 18 años con algunas dificultades de discriminación en el Conservatorio de Cali; siguió su camino en el Teatro Experimental de Cali al lado de figuras como Enrique Buenventura, Fanny Mikey y Pedro Martinez; luego en la danza con la compañía de Delia y Manuel Zapata Olivella y finalmente en la televisión.

Pero sus mayores alegrías y orgullo para los colombianos han sido en la música. En sus canciones, que habitualmente hablan de los problemas de su región, de la violencia, la pobreza y la desigualdad, ha sido escuchada y aclamada en todos los rincones del planeta. Es una gran representante de la afrocolombianidad y una luchadora por los derechos de la mujer.

Maruja Hinestrosa - Nariño

Compositora y pianista, nació como María de la Cruz Hinestrosa Eraso en San Juan de Pasto en 1914 y falleció allí mismo en 2002. A los 14 años compuso su primera pieza: ‘El cafetero’, un pasillo que fue muy popular y uno de los temas icónicos del grano colombiano. En sus composiciones encontramos boleros, valses, tangos, pasillos, bambucos y otros ritmos colombianos.

Claudia de Colombia - Andina

Nació como Blanca Gladys Caldas en Bogotá, empezó en la música a los 17 años. Cuando aún estaba en el colegio, su primera canción pegó en las radios de Colombia, EE.UU, Venezuela, Ecuador, Argentina. Era una niña que ya figuraba en Billboard, y fue la primera colombiana en pisar el Madison Square Garden. También fue la primera cantante en acompañarse con la Filarmónica de Bogotá para cantar el himno nacional en Nueva York. Hace cuatro películas que enamoraron a los colombianos y sigue enamorando con baladas y música andina y tradicional colombiana.

Patricia Teherán - Bolívar

Nació en Cartagena hace apenas 51 años, de los cuales estuvo en los escenarios unos ocho años, justo cuando nombres como el de Diomedes Díaz o El Binomio de Oro eran reyes en un género musical en el cual a las mujeres se les cerraban constantemente las puertas. Patricia y la acordeonera Chela Ceballos se hicieron notar con las Musas del Vallenato.

Grabaron tres discos y se convirtieron en la única agrupación femenina que se mantenía en escenarios, a pulso y con igualdad. Se separaron y luego vino el acordeón de Maribel Cortina, nacían Las Diosas del Vallenato. El éxito no se hizo esperar, pero un accidente automovilístico nos robó la voz de una de las mujeres que más logros escaló en el vallenato.

Las Hermanas Cellis - Insular

La familia Celis es reconocida en San Andrés Isla por sus dotes musicales. Betty, Nury, Angela, y en ocasiones 40 familiares, forman un coro Gospel que lleva más de 30 años acompañando las navidades raizales. El coro de las Celis Sisters se mantiene en el tiempo, su primer álbum lo grabaron en Kingston, Jamaica. Han venido transformándose, acompañando a otros artistas, participando en la mayoría de eventos importantes de la región insular, Las Celis han hecho historia.

María del Socorro - Llanos

Es cantante, compositora y actriz. Nació en Cali, pero ha sido una de las voces femeninas fundamentales en la música llanera. Pasó primero por la música publicitaria y por las baladas. Sin embargo, su amor por la música llanera la ha llevado por todos los festivales del país, por Venezuela, EE.UU, Japón, Chile y Argentina.

Berenice Chávez - Andina

Nació en Bogotá, falleció a los 89 años también en esta ciudad. Fue una de las voces más representativas de la canción colombiana. Empezó cantando con su hermana Cecilia en ‘Las hermanas Chavez’. Fue una de las primeras voces del cine parlante colombiano. Durante 40 años mantuvo el título de ‘La reina de la canción colombiana’ y se codeó en los escenarios internacionales con Agustín Lara, Olga Guillot y Pedro Vargas.

Mabiland - Chocó

De los nuevos talentos femeninos, contestarias voces y fiel representante de la lucha femenina y afrolatina está esta mujer nacida en Quibdó, residente en Medellín. Es el futuro del soul y el jazz con sabor chocoano y mucho poder femenino. A los 12 años empezó a escribir poesía, la música la encontró a ella a los 17 años sin planearlo, y hoy es una de las artistas que más mueve a la juventud colombiana, no con el baile, sino con sus palabras, habla de las realidades que vive su generación, las pocas oportunidades y de amor.

Lido Pimienta - Atlántico

Otra mujer de la nueva generación de artistas con la capacidad de seducir y al mismo tiempo transgredir, con su música, estética y su verbo. Nació en Barranquilla, tiene raíces Wayuu, vive en Canadá hace 10 años, ha llamado la atención de los medios musicales y se ha llevado galardones desde 2016. Su música lleva a Colombia por distintos escenarios del mundo, reivindicando su herencia con misticismo.

ETIQUETAS