Pasar al contenido principal
CERRAR

Amazonía colombiana: cuestión de respeto, cuidado y defensa

En Encuentros, programa de Radio Nacional de Colombia, nos acercamos a la Amazonía colombiana.
Fausto García Calderón

“Como comunidad hemos logrado plantar seis mil árboles sobre la cuenca de la quebrada Las damas y permitir un proceso de restauración”, desde el sur del país en la región de la Amazonía, Óscar Rodríguez, líder caqueteño, insiste en los trabajos que deben hacerse con las organizaciones campesinas para el cuidado de los ecosistemas.

En Encuentros, programa de Radio Nacional de Colombia, nos acercamos a la Amazonía colombiana con tres intereses:

- Entender qué ha pasado en esta amplia región después de que una sentencia la reconociera como sujeto de derechos tres años atrás.

- Qué beneficios puede traer para la Amazonía el proyecto que penaliza la deforestación, el cual está a la espera de pasar a sanción presidencial y convertirse en ley de la República.

- Trabajos comunitarios por el cuidado de la Amazonía colombiana.

Según datos del proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, MAAP, Colombia tuvo en 2020 el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en su Amazonía acercándose a las 140.000 hectáreas deforestadas, si se compara con lo ocurrido en el 2019 la información registra un aumento del 53%.

Apuestas por la deforestación

Una de las apuestas es, buscar un modelo forestal económico para la región, así lo define José Yunis Mebarak, coordinador del programa Visión Amazonía del Ministerio de Ambiente, “la intención es que el bosque sea el centro de cuidado en la Amazonía, a pesar de los retrocesos que pueden presentarse”.

Visión Amazonía, es el programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo evitar y atender la deforestación en esta región natural de Colombia, sus programas y acciones van direccionados a los municipios priorizados por la pérdida de bosques en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo y sur del Meta.

Para las zonas que han sido impactadas, se deben buscar alternativas que lleven a lo arbolado, tres a cuatro millones de hectáreas. Caso distinto, a lo que sucede en las zonas que llaman de transición según Yunis Mebarak, “en algunas fincas campesinas, hay bosques importantes de 40 y 50 hectáreas, es ahí a donde debemos llegar con pagos por servicios y proyectos agroambientales para que el bosque no se afecte”. Lo que buscan, es una transición con mejores tecnologías y metodologías para frenar la deforestación.

Por otra parte, el coordinador del programa Visión Amazonía, se refiere al territorio colectivo, ese que se entrelaza con las comunidades étnicas, las mismas que cuidan esta extensa tierra la que consideran y sienten como su casa, “tenemos más de 140 proyectos para las comunidades, apostándole a su vez a la protección de las áreas en parques nacionales, esa es la apuesta del modelo forestal”.

Diálogos por la Amazonía

En Florencia, Caquetá, uno de los retos es la educación ambiental, “es la opción para generar un diálogo con las comunidades para proponer alternativas de solución a los conflictos ambientales”, dice Marlon Monsalve Ascanio, líder ambiental y del grupo de investigación del Observatorio Ambiental y de Paz, Observam de la Amazonía, este es un espacio para que esa conversación se extienda junto a las instituciones, “en ese camino las comunidades deben asumir una autogestión”.

Observam, aporta a la protección de la extensa región amazónica desde la investigación alrededor de los derechos humanos y la protección de recursos naturales, “evitamos quedarnos solo en diagnósticos y lecturas de la realidad, nuestras alternativas de solución se enfocan en la educación ambiental, gestionando recursos para llegar a las comunidades y que los modelos de desarrollo se hagan realidad”.

En ese sentido, Marlon ve con preocupación la educación ya que no debe entenderse como un compromiso solo de las comunidades campesinas, sino de las instituciones locales también, “en varias ocasiones los municipios no comprenden que tienen competencias ambientales, los alcaldes no tienen una dimensión ambiental clara”.

Para este líder ambiental caqueteño y abogado de profesión, uno de los vacíos es la falta de interpretación adecuada de los gobiernos locales de algunas resoluciones judiciales, “no se dimensiona la sentencia STC 4360 de 2018, esta se queda sobre el papel sin acciones que la respalden totalmente”. Esta sentencia determinó a la Amazonía como Sujeto de Derecho, pero el inconveniente como señala Marlon, es el cumplimiento, lo que hace difícil reducir la deforestación.

Otro de los trabajos más cercanos a la comunidad es la cátedra ambiental, proyecto que se viene desarrollando hace dos años, “esta experiencia la hemos llevado a los parques, la primera cátedra fue en el parque La Libertad de Florencia, llegamos con un tablero y una columna de sonido”. Marlon recuerda que, en ese primer momento junto a los habitantes limpiaron el parque y se plantearon conversaciones frente a los residuos sólidos y entre los diálogos asumieron tareas y compromisos.

Tan solo hace tres meses, en la cátedra reunieron a 84 niños, jóvenes y adultos, la idea era sumar más cuidadores del medio ambiente. Frente a las dificultades que puedan presentarse para detener la deforestación de la Amazonía y otros problemas ambientales que afectan a la región, son conscientes de que el trabajo debe continuar para que la educación trascienda en las generaciones futuras.

Vivir en una región no necesariamente es sinónimo de conocerla a plenitud y más si se habla de la Amazonía colombiana, la cual está conformada por ocho departamentos: Caquetá, Guainía, Amazonas, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada; sin embargo, la lucha y el orgullo siempre harán parte de los líderes ambientales como Marlon, “vale la pena vivir por la Amazonía, porque entre más la conozco, más me enamoro de ella”.

Artículos Player