Pasar al contenido principal
CERRAR

Transformar el campo: entre industria y tradición

Hablar de transformación campesina es tener presente iniciativas que potencien los productos que derivan de la tierra.
Jeisson Cañón

Según el Departamento Nacional de Planeación, Colombia cuenta con una producción de alimentos de cerca de 28,5 millones de toneladas, de las cuales se desperdician más de 9 millones, por lo que la transformación podría ser la clave para el aprovechamiento de los alimentos.

Hablar de transformación campesina es tener presente iniciativas que potencien los productos que derivan de la tierra, darles un valor añadido y como consecuencia, disminuir la pérdida de alimentos para mejorar la calidad de vida de los labriegos.  

Sin embargo, a la industrialización campesina la afectan varios factores como el comportamiento del peso, la competencia del mercado y el suministro de materias primas, según un estudio de la Universidad Militar Nueva Granada. Sumado a la necesidad de vías que garanticen la movilidad de los alimentos, potenciar iniciativas productivas e industria que motive a los jóvenes a no abandonar el campo, para así garantizar desarrollo y seguridad alimentaria del país.

Vías terciarias para la paz

Transformar el campo: entre industria y tradición

La precariedad en infraestructura vial y vías terciarias para el campesinado resulta una de las principales barreras para el comercio de alimentos o productos desde zonas rurales del país. Bien señala Joaquín Díaz, ex gerente de la central de abastos de Villavicencio, al asegurar que “uno de los principales retos para que el campesinado pueda vender sus productos a la ciudad, es solucionar el mal estado de las vías”. 

A lo anterior cabe añadir que un corredor vial en mal estado deriva en dificultades para obtener materias primas e insumos, que permiten procesos de transformación de frutas, legumbres, lácteos, entre otros. Y si bien varias regiones de territorio nacional cuentan con alimentos para garantizar abastecimiento, sin vías se hace imposible garantizar que se puedan distribuir. 

Esa realidad ha generado promesas y proyectos que, para este cuatrienio de gobierno, ha anunciado que invertirá $8 billones de pesos en más de 33 mil kilómetros de malla vial rural y así suscribir al menos 4 mil convenios con organizaciones comunales, juntas de acción comunal y con batallones de ingenieros militares como principales aliados en el desarrollo de los proyectos de infraestructura.

Por lo anterior, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, ha indicado que las carreteras terciarias en Colombia representan casi un 70% del total de la infraestructura vial existente, pero advierten que, en su mayoría, son trochas, sin drenaje, solo transitables en temporadas secas, sin mantenimiento preventivo y las que son intervenidas solo cuando hay deslizamientos porque interrumpen el tráfico vehicular. 


También puedes leer: 


En resumen, el país cuenta con 8 mil kilómetros de vías pavimentadas, pero solo la tercera parte se encuentra en buen estado, según Invías.  

Proyectos inconclusos  

En 2021, los programas y estrategias de reactivación económica propuestos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinaron cerca de $600 mil millones, los cuales beneficiaron a 487 mil productores del campo colombiano.

De los productores beneficiados durante 2021, representan un incremento de 82.374 campesinos (20,3%) respecto a 2020, cuando se beneficiaron 404.626 productores.

Sin embargo, hay situaciones que campesinos siguen denunciando, como Blanca Maldonado, oriunda del Meta y quien denuncia presuntos proyectos que no tendrían control efectivo del estado y terminan beneficiando a terceros.

“Hace como unos cuatro años me anotaron para un proyecto de ganado y yo contenta que iba a llegar, y no solamente a mí, sino a los vecinos. Pues nunca llegó el ganado, pero si nos utilizaron, nos hicieron ir a capacitaciones, nos hicieron dar la fotocopia de cédula y todo eso, y firmar un poco de cosas y nunca nos dieron el ganado, no aparece”.

El campo está envejeciendo 

Transformar el campo: entre industria y tradición

Según datos del DANE de 2016, que se recolectaron en el 98,9% del territorio nacional, revelaron que hoy en día viven en el campo 2 millones de personas menos que en el censo de 2005.

Sin embargo, las condiciones de vida no son las mejores, ya que 16% de las viviendas no cuentan con servicios públicos y 17,8% estaban desocupadas, según dicho informe.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) dice en el pronóstico más reciente que: en 2050, menos de un 15 por ciento de la población viviría en el campo. Lo que supone un gran reto para los países de la región.

Soberanía alimentaria 

Transformar el campo: entre industria y tradición

Según el Departamento Nacional de Planeación, Colombia cuenta con una producción de alimentos de cerca de 28,5 millones de toneladas, de las cuales se desperdician más de 9 millones. En otras palabras, por cada 3 toneladas se pierde una. Por lo que según expertos, la transformación podría ser la clave para el aprovechamiento de los alimentos. 

Y es que otro de los enfoques de la transformación campesina va de la mano con la soberanía alimentaria, en donde Jorge López, Representante de la asociación campesina Asonalca, destaca que en este enfoque también se busca sensibilizar al productor en procesos más limpios y amigables con el medio ambiente, identificando calidad en toda la cadena de producción y transformación.

“Además es importante la participación de los trabajadores de esa industria, de las comunidades campesinas, de las comunidades negras, de las comunidades indígenas, pero que también que tuviera todo un sistema alrededor del impulso de la soberanía alimentaria y de acabar el hambre en el país”, añadió Jorge.

Artículos Player

ETIQUETAS