Pasar al contenido principal
CERRAR

Deforestación en Guaviare: un llamado para proteger a la Amazonía y su riqueza natural

Guaviare es uno de los departamentos con las cifras de deforestación más altas. Los sonidos de las aves, monos y ranas, ahora compiten con el estruendo de las motosierras y el crujido de los árboles al arder.
Guaviare, tercer departamento con la deforestación más alta
FOTOS CORTESÍA DE ESTEBAN DUQUE
Paula Andrea Cárdenas

En los últimos años, el ritmo enardecido de la deforestación ha transformado lentamente el paisaje biodiverso de la Amazonía en un territorio marcado, muchas veces, por la devastación.

Los sonidos de las aves, los monos y las ranas, ahora compiten con el estruendo de las motosierras y el crujido de los árboles al arder.

La deforestación es la pérdida de los bosques y los ecosistemas naturales, a través del cambio del uso del suelo. Son áreas que pasan de tener gran densidad boscosa, a ser suelos de uso económico para el ser humano.

El departamento del Guaviare es el tercero con las cifras más altas de deforestación en Colombia, según datos del Ministerio de Ambiente, el primero es Meta y le sigue Caquetá.

Aunque esta cartera reportó una reducción de alrededor del 30% en la deforestación del Amazonas para el año 2023, observaron un aumento del 40% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.


Lee también


Para Angélica Rojas Moncada, coordinadora de la regional Guaviare de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS “no es suficiente con que baje la deforestación, lo ideal es que no haya ningún tipo de detrimento de bosques, porque año tras año las hectáreas perdidas suman y desequilibran todo el ecosistema”.

La mayoría de terrenos, en los que se presenta la deforestación, son incendiados en épocas de calor de manera anónima y premeditada, de esta manera se apoderan de las extensiones de tierra que solían ser bosque amazónico.

Principales causas de deforestación en Guaviare.

Acaparamiento de tierras

Se trata de grandes extensiones de tierra, que son usadas principalmente para la venta de terrenos a terceros. También se utiliza esta modalidad para ampliar las zonas de pastoreo o de usos comerciales como los monocultivos.

“Hay poblaciones vulnerables que deforestan entre 1 y 2 hectáreas para tener un terreno donde vivir y cultivar; lo cual no genera mayor impacto a comparación de terratenientes que han tumbado hasta 5.000 hectáreas de bosque amazónico al año", dijo Pipe Qida, líder ambiental del Guaviare.

Ganadería extensiva

Guaviare era un departamento que no tenía vocación ganadera, sin embargo, ha tenido un crecimiento considerable en la población bovina en los últimos años; pues en 2016 pasó de tener 281.611 cabezas de ganado, a tener 549.246 en 2023 según el Censo Pecuario Nacional del Instituto Colombiano Agropecuario.

Además, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, encontró que entre mayor población de ganado hay, mayor deforestación se produce en los distintos municipios del departamento.  

Construcción de vías

Hay varias vías ilegales en el Guaviare que ponen en peligro el objetivo de conservación de la Amazonía, pues son facilitadores para que llegue mayor cantidad de población, que posteriormente hace uso indebido del suelo.

Estas carreteras ponen en vulnerabilidad ecosistemas tan importantes como la Serranía del Chiribiquete, que es único en el mundo por sus particularidades biológicas, así como los resguardos indígenas Nukak, Llanos del Yarí Yaguará y pueblos en aislamiento voluntario.

La deforestación en el Amazonas tiene un impacto significativo en la reducción del caudal de sus ríos, lo que a su vez afecta la disponibilidad hídrica en otras regiones del país. Esta interrupción en el ciclo hidrológico repercute en aspectos como el nivel de los embalses, que surten de agua a las ciudades más importantes del país.

Convivir con los bosques de manera sostenible

Una alternativa para convivir con los bosques de manera sostenible, es por medio de los frutos no maderables. Asaí, cocona, arazá, sacha inchi entre otros, son frutos amazónicos que cada vez más son utilizados por emprendimientos locales, para producir distintos tipos de productos como comestibles y de cuidado personal.

Por ejemplo, muchas familias se han dedicado a crear recetas de galletas, bocadillos, mermeladas, confites e incluso tizanas de aromáticas con frutos propios de la selva.

Estos y otros productos como aceites, jabones y cremas se pueden encontrar en el mercado campesino, una iniciativa de economía comunitaria que se realiza cada mes en la capital del departamento, y que se ha presentado como una alternativa a los cultivos ilícitos.

Artículos Player