Día Internacional contra las Minas Antipersonal: un recordatorio de la lucha global por su erradicación
El 4 de abril se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización Contra las Minas Antipersonal, una problemática global que afecta a civiles y donde se ha hecho un esfuerzo por su prohibición y erradicación.
Cada 4 de abril, se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización Contra las Minas Antipersonal, una fecha que busca visibilizar las consecuencias de estos explosivos, que son usados como método de combate en conflictos armados.
Muchos han sido los esfuerzos para erradicar las minas antipersonales, como el que ha hecho Naciones Unidas bajo la Convención de Ottawa de 1997, donde establece un tratado para la prohibición de las minas antipersonal y que 164 países del mundo han ratificado.
Panorama global sobre minas antipersonal
Y es que una problemática que prende las alarmas. Amnistía Internacional advierte que “resulta imposible saber cuántas minas hay enterradas en el mundo, porque permanecen sin detectar hasta el momento en que estallan”.
Aún así, se conocen cifras alrededor de las víctimas que han dejado estos explosivos a lo largo del mundo. Solamente en 2022, de acuerdo con un informe de Landmine Monitor, 4.710 personas fueron víctimas de alguna mina, donde el 89% fueron civiles y la mitad correspondieron a niños.
Este informe determinó que al menos 60 Estados se encuentran contaminados por minas antipersonales, donde 33 hacen parte del tratado para erradicar estos explosivos y tiene la obligación de removerlas.
Panorama de Colombia sobre minas antipersonal
Colombia ha tenido una historia ligada con las minas antipersonal. El Centro Nacional de Memoria Histórica relata que nuestro país es el único: “donde las guerrillas y otros grupos armados ilegales emplean estas armas a pesar de que su uso se encuentra prohibido”.
De acuerdo con la Dirección para la Acción Integral Contra las Minas Antipersonal, y a corte del 28 de febrero del 2025, 12.540 personas han sido víctimas por minas antipersonal o munición sin explotar, donde 2006 fue el año más crítico debido a que se presentaron 1.224 víctimas.
La entidad reveló que 7.434 miembros de la fuerza pública han sido afectados por minas antipersonales, mientras que 5.106 personas de la sociedad civil han sido víctimas de estas. Los grupos poblacionales con mayor afectación han sido hombres mayores de edad (66%), niños y adolescentes (20%), mujeres mayores de edad (8%) y niñas y adolescentes (5%).
Acciones para descontaminar de minas
El mundo ha reportado avances en la limpieza de minas antipersonal. Siguiendo el estudio de Landmine Monitor, solo en 2022 los Estados Parte reportaron una limpieza de 219.31 kilómetros cuadrados de área contaminada, lo que significó la destrucción de 169.276 minas.
Así mismo, 17 Estados afectados destinaron un total conjunto de 115,1 millones de dólares a sus respectivos programas nacionales de acción contra minas, lo que equivale al 13% de la financiación global.
En cuanto al caso colombiano, Acción contra Minas, reportó que 935 municipios en el país están libres de sospecha de minas antipersonal, 84 municipios se encuentran en intervención del periodo 2024-2025 y 102 municipios aún están por intervenir para el periodo 2024-2030.
Además, la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz (OCCP) ha trabajado en fortalecer el Sistema Normativo para garantizar los derechos de las víctimas de minas en diversas políticas sectoriales.
En 2016, se implementó la Ruta de Atención en Salud y Rehabilitación Funcional para víctimas de minas antipersonales, diseñada para conectar la discapacidad y la asistencia a víctimas, orientando a víctimas, familias y profesionales sobre los mecanismos de acceso a derechos.