El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) celebra su edición número 64 del 1 al 6 de abril, rindiéndose a los pies de La Heroica. Cartagena, siempre el alma del festival, reafirma su conexión con la diversidad, la cultura y sus raíces, convirtiendo a sus habitantes en protagonistas de esta edición.
La apertura del festival estará marcada por el estreno de Alma del Desierto, la ópera prima de la cartagenera Mónica Taboada-Tapia. Filmada en La Guajira, la película narra la historia de Georgina Epiayú, una mujer trans Wayuu que lucha por el reconocimiento de su identidad. “Alma del Desierto es un homenaje a la fortaleza de Georgina Epiayú y de la población diversa de La Guajira, que nos recuerdan que no hay obstáculo imposible de superar cuando la humanidad es nuestro escudo. Este festival es también para ellas, para quienes sueñan con hacer cine y para todos los que creen en el poder de las imágenes, los sonidos y las historias”, expresó la directora.
Cine en los Barrios: El festival llega a toda la ciudad
Como parte del FICCI 64, la iniciativa Cine en los Barrios recorrerá toda Cartagena, llevando proyecciones a diferentes localidades. La inauguración de esta sección será el 1 de marzo a las 7:00 p. m. en el Parque Espíritu del Manglar con El ladrón de perros, una película boliviana de Vinko Tomicic.
La historia sigue a Martín, un niño huérfano que, en su vida como limpiabotas, decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre a quien ve como la figura paterna que nunca tuvo. Un relato conmovedor sobre la infancia y la marginalidad. La entrada es libre y los asistentes disfrutarán de crispetas y gaseosa. Cine en los Barrios visitará sectores como Nelson Mandela, Nuevo Paraíso, Torices, Villa Corelca, San Fernando, República de Chile, Blas de Lezo, entre otros, con más de 50 proyecciones por toda la ciudad.
Margarita Díaz, directora general del FICCI, destacó la importancia de esta iniciativa:
“En esta ocasión estamos haciendo un homenaje a la cartagenidad desde la imagen, por eso abrimos esta categoría de Cine en los barrios, para llegar a toda ciudad y curar muy bien las películas que llegarán a todas las audiencias, ahora no estaremos solamente Boca grande y en el centro, si no que nos acercamos al ciudadano de a pie en toda la ciudad, queremos que Cartagena respire cine, que todo el mundo se conecte con sus historias, que este festival, que es el más antiguo de Latinoamérica y patrimonio de Colombia reciba a todos del 1 al 6 de abril en el FICCI 64".
Homenaje a grandes cineastas
Este año, el FICCI rinde homenaje a dos grandes cineastas: Pablo Larraín y Raoul Peck.
Pablo Larraín (Chile) ha plasmado la historia social y política de su país con una estética innovadora y personajes de gran fuerza, dejando una huella imborrable en el cine latinoamericano.
Raoul Peck (Haití) ha llevado a la pantalla una crítica social incisiva, defendiendo los derechos de las comunidades negras y confrontando las realidades más dolorosas del continente.
El FICCI 64 también apuesta por la formación y el análisis cinematográfico a través de tres líneas clave:
Franja de Género: Destaca el trabajo de mujeres cineastas.
Terrenos Fértiles: Explora nuevas narrativas y formatos cinematográficos.
Franja Editorial: Se enfoca en la gestión del conocimiento cinematográfico.
Además, en alianza con la Fundación Gabo, esta edición contará con un laboratorio de imágenes y observación crítica en la antigua casa del Nobel de Literatura en Cartagena.
La Residencia FICCI, con el apoyo de Ibermedia, ofrecerá un programa de formación intensiva para cineastas emergentes de Iberoamérica, con la guía de mentores como Kiro Russo (Bolivia) y Dominga Sotomayor (Chile). También se llevará a cabo la segunda edición del Ópera Prima Lab, un laboratorio para cineastas que desarrollan su primer largometraje.
Cartagena respira cine
Durante una semana, Cartagena vibrará con el cine, ofreciendo más de 40 películas entre largometrajes, cortometrajes y documentales de Colombia, Iberoamérica y el mundo. El FICCI 64 es un evento de todos y para todos, un festival que celebra la memoria, la identidad y la magia del séptimo arte.