Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno de Colombia y disidencia de las Farc instalan en Caracas mesa de diálogo

Delegados del Gobierno de Colombia y la Segunda Marquetalia instalan desde este lunes en Caracas una mesa de diálogos de paz, la tercera que impulsa el presidente Gustavo Petro.
Diálogos de paz en Caracas entre Gobierno Colombia y disidencias
Foto: Oficina alto comisionado de Paz
AFP

Delegados del gobierno de Colombia y la Segunda Marquetalia, una de las disidencias de la guerrilla de las Farc, instalan desde este lunes en Caracas una mesa de diálogos de paz, la tercera que impulsa el presidente Gustavo Petro.

El gobierno colombiano, que también negocia con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), inició en octubre pasado conversaciones con el Estado Mayor Central (Emc), truncadas por divisiones internas dentro de ese bloque de disidentes.

El documento fundacional firmado el 5 de junio en la capital venezolana asegura que estos diálogos están enfocados en "promover cambios y reformas democráticas para la paz en la que las poblaciones y los territorios sean la prioridad, fortaleciendo la movilización social", según el gobierno.

Lee también: La orden del Pdte. a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición: Gustavo Petro

El documento habla del establecimiento de comisiones negociadoras para alcanzar "el desescalamiento del conflicto, la construcción de territorios de paz", así como la atención de víctimas.

"No se identifica que alias Iván Márquez o la Segunda Marquetalia estén buscando una pista hacia lo político", explicó a la AFP Francisco Javier Daza, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES). "Busca un desescalamiento de la violencia en los territorios donde ellos operan: la idea de llegar al poder, del poder estatal, no figura en la agenda de lo que se va a negociar".

Antes de iniciar los diálogos, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo, adelantó que "hay acercamientos" para llegar a un cese al fuego bilateral. 

"Vieja guardia"

El documento de Caracas tiene la firma de Iván Márquez, quien era el segundo hombre más importante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) cuando esa guerrilla firmó la paz para convertirse en partido político.

Luciano Marín, su nombre real, fue el jefe negociador por los rebeldes y permaneció algunos años dentro del proceso después de la firma, pero desertó y en 2019 reapareció en un video anunciando una nueva rebelión armada. 

En 2023, medios locales especularon con su muerte en Venezuela tras sufrir un atentado. Luego, el Gobierno del presidente Petro aseguró que estaba en ese país recuperándose de las heridas.

El pasado 11 de mayo, Márquez reapareció en un video manifestando su apoyo a las iniciativas de paz del mandatario de los colombianos, con el que acordó en febrero entablar negociaciones.

Márquez es "de las pocas cabezas vieja guardia que quedan" con "fuertes bases ideológicas", añadió Daza. Y eso "tiene un peso" y "puede que contribuya a que una negociación sea mucho más rápida, mucho más eficaz" que las que el gobierno tiene abiertas con el Eln y el Emc. 

La Segunda Marquetalia tiene unos 1.660 combatientes, según cálculos de inteligencia militar. Analistas consideran que es una guerrilla débil en comparación con el Emc a cargo de alias Iván Mordisco, un cabecilla que no firmó la paz en 2016, y con el Ejército de Liberación Nacional. 

El presidente Petro conversa con el Emc desde octubre del año pasado, antes de que el grupo se dividiera en dos en abril. La mitad de los guerrilleros al mando de Mordisco se apartaron, mientras que el otro 50% siguen en diálogo.

Artículos Player