Morichales, una película del FICCI que, entre poesía y fuerza, retrata la lucha por el oro en Venezuela
Descubre la historia detrás del documental "Morichales", que nos lleva hacia los secretos ocultos bajo el moriche en la Guayana venezolana, en el que vastas reservas de oro atraen a miles de mineros.
Dentro de la selección oficial del FICCI en su edición número 64, que se celebra del 1 al 6 de abril, se presenta en la sección Colombia el largometraje "Morichales", una coproducción entre Colombia y Estados Unidos dirigida por el cineasta estadounidense Chris Gude.
Este documental explora los secretos ocultos bajo el moriche—una especie de palmera—en la Guayana venezolana, donde vastas reservas de oro atraen a miles de mineros que dedican su vida a la búsqueda de una fortuna esquiva, mientras la naturaleza reclama lo que le pertenece.
La historia es narrada desde la perspectiva de un observador omnipresente, como si se ocultara entre las raíces del moriche o en el caudal del río. Con una poética delicada y una estética enigmática que fusiona diversas artes, la película revela un mundo inexplorado, nos llena de preguntas y pone en evidencia la responsabilidad del consumo en esta problemática.
Un guion nacido de años de investigación
En Radio Nacional, hablamos con Chris Gude sobre el origen de este proyecto:
“Esta es una investigación de muchos años y muchos viajes a la Guayana venezolana, que empezaron en 2009. La narración toma inspiración en el cine científico y en las crónicas de exploradores, botánicos y misioneros de los siglos XVIII y XIX que viajaron por la región, estableciendo estrategias de ocupación territorial y explotación de recursos naturales que siguen vigentes en los ciclos del extractivismo de hoy en día. No quisimos tener personajes principales, sino un método narrativo que describiera varias técnicas de minería de la región y otros procesos productivos”, dijo el director.
A diferencia de la mayoría de los documentales, "Morichales" no sigue una estructura cronológica ni se apoya únicamente en la cámara para contar la historia. En su construcción intervienen múltiples disciplinas artísticas, evocando incluso los mapas de la expedición botánica.
“La relación que tiene 'Morichales' con las artes plásticas y la poesía nace inspirada en los cronistas de antaño, quienes emplearon ilustraciones y mezclaron impresiones subjetivas en su búsqueda científica. La ilustración también fue un dispositivo que sirvió como expresión del narrador y una forma de representar su arco personal y filosófico. El proceso de elaborar los dibujos originales hechos por Mauricio Carmona (Premio Luis Caballero 2024) se desarrolló usando diversas fuentes, incluyendo La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, encargada por José Celestino Mutis, y las obras de la artista Liliana Ramírez López, tomadas de su proyecto Propagación (2013). Ella intervino diapositivas con material orgánico y pigmentos para ilustrar procesos biológicos y mitológicos”, explicó Gude.
Un director con un estilo propio
Chris Gude, cineasta estadounidense radicado en Medellín desde 2006, ha desarrollado un estilo cinematográfico que fusiona la realidad y la ficción. En sus dos primeras películas, Mambo Cool (2013) y Mariana (2017), una voz en particular ha marcado su obra: la de Jorge Gaviria, un enigmático personaje que aporta un tono de suspense y profundidad.
“Su voz teje una unidad entre esta trilogía sobre economías emergentes. El narrador en 'Morichales' es un personaje ficticio, pero su personalidad es muy afín a Jorge, quien es poeta e inventor. Como en todos nuestros trabajos, hay un aporte importantísimo de Jorge en el momento de interpretar los textos; él ayudó a humanizar esa voz autoritaria del narrador científico, cuestionando la validez de sus propias observaciones, conclusiones y sentidos”, comentó Gude.
Un retrato del conflicto entre la minería y la preservación
En "Morichales", desfilan mineros y comerciantes llegados de Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana y otros países, todos en busca de suerte en los suelos auríferos de la selva. También se muestra la realidad de la etnia Pemón, habitantes ancestrales de esas tierras, quienes enfrentan la tensión entre la conservación de su territorio y el desarrollo económico impulsado por la extracción del oro.
Para Gude, esta historia es fundamental para el público colombiano:
“La minería y comercialización del oro en Venezuela es un microcosmo con el cual podemos ver nuestra sociedad global; esta película contempla la creación del valor por la explotación simultánea de la tierra y la mano de obra, las dos principales fuentes de riqueza en el capitalismo. Mientras enfrentamos el agotamiento del subsuelo, 'Morichales' cuestiona la falacia de tesoros inagotables y fáciles de encontrar, para pensar en otras formas de valor que no sean obtenidas únicamente de manera extractivista, sino que promuevan sistemas vivos, diseminen nutrientes y cosechen sabiduría: conceptos que, en la película, se simbolizan a través de la palma del moriche”.
Este documental también deja interrogantes esenciales: ¿Qué significa ser humano en relación con la creación? ¿Siempre tomamos más de lo que damos?
“Me gustaría que el espectador quedara con un asombro por la creación, cuya fuente es un evento cosmológico inconcebible. Quisiera que contemple tanto la belleza como el valor de la creación”, concluye el director.
Estreno en Colombia
Morichales tendrá su estreno nacional el próximo 10 de abril.