Desde hace cuatro años se encuentran al servicio de los colombianos las Emisoras de Paz, espacios de comunicación a cargo de Radio Nacional de Colombia ubicadas en algunas de las zonas más impactadas por el conflicto armado, donde a través de la palabra las comunidades avanzan hacia la reconciliación y la transformación de sus territorios.
Desde el 2019 a la fecha, las Emisoras de Paz han alcanzado más de 17.500 horas al aire, con siete programas descentralizados (Señal de la mañana, Colombia al aire, Cultura, diálogo y reconciliación; Campo en la radio, Música de mi territorio, Parrandeando, Encuentros de paz) para hacer seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz, además de contenidos informativos, musicales, culturales y de interés para las regiones, consolidándose de esta manera como un medio cercano a la gente.
A través de estas emisoras, se han escuchado a más de 8.500 líderes de organizaciones sociales, 5 mil representantes de las distintas entidades del Estado y 1.255 firmantes de paz; algunas de estas voces por primera vez se acercaron a los micrófonos para compartir sus historias y narrar en diferentes acentos como es nuestro país.
Contenidos que marcan la diferencia
El trabajo de cada uno de los equipos que conforman las Emisoras de Paz está reflejado en más de 120 contenidos propios, producidos y difundidos a través de las 68 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia y sus plataformas digitales.
Las Emisoras de Paz le pusieron la mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el especial ‘ODS: comunidades que transforman’, donde se encuentran los testimonios de comunidades que junto con las instituciones están logrando mejorar su calidad de vida.
Las historias de la gente resiliente que, a través de las artes, el deporte y sus acciones están restaurando el tejido social de sus territorios, se encuentran en el podcast ‘Inquebrantables: voces del cambio’, que ya cuenta con 14 capítulos difundidos.
La música y los artistas locales también han sido protagonistas en estos cuatro años de las Emisoras de Paz, y así lo evidencia el ‘Festival de Músicas Campesinas’ que lleva dos ediciones, con la partición de 123 músicos. Como resultado de este festival, los ganadores han grabado dos producciones musicales que se escuchan permanente en Radio Nacional de Colombia.
Las Emisoras de Paz también le apuesta al trabajo colaborativo con otros medios de comunicación, por eso, de la mano de ‘Colombia +20’, del diario El Espectador, el último viernes de cada mes se emitió ‘Onda Pacífica’, un programa donde se hacen visibles las historias de quienes construyen paz y reconciliación.
Así como estos, también están disponibles otros contenidos convergentes como el podcast ‘Informe final de la Comisión de la Verdad’, ‘Dulces Colombianos: un mapa de manjares’, ‘Radio Paz’, el informativo De Acuerdo con las Regiones, Transformar el campo: entre industria y tradición, Relatos escritos, Actores de Paz, entre otros.
Gracias a estos productos, los profesionales de la comunicación que prestan sus servicios para Radio Nacional y sus Emisoras de Paz han recibido reconocimientos como el Premio Nacional Simón Bolívar, el Colibrí Dorado en el Cauca, premio Reynaldo Matíz en el Huila, Sirena Vallanata y Ambientarte en La Guajira, entre otras distinciones.
En el 2024 serán 20 Emisoras de Paz
Chaparral (Tolima), Ituango (Antioquia), Fonseca (La Guajira), Convención (Norte de Santander), San Jacinto (Bolívar), Bojayá (Chocó), Algeciras (Huila), Florida (Valle del Cauca), Arauquita (Arauca), El Tambo (Cauca), Puerto Leguizamo (Putumayo), Mesetas (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Fundación (Magdalena), son los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que ya cuentan con sus frecuencias de paz, cubriendo así las cinco regiones de nuestro país, desde el extremo norte en La Guajira, hasta la zona sur en el Amazonas.
De esta manera RTVC Sistema de Medios Públicos, y el Ministerio de la Información y las Comunicaciones cumplen en un 80 por ciento la implementación del punto 6.5 del Acuerdo de Paz, y ratifican el compromiso de lograr en el 2024 encender cuatro emisoras más, en los municipios Agustín Codazzi (Cesar), Tierralta (Córdoba), Riosucio (Chocó) y Buenaventura (Valle del Cauca), para alcanzar así la meta de consolidar 20 Emisoras de Paz en Colombia, dos años antes de lo contemplado en el Acuerdo.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas a las Emisoras de Paz
Este 20 y 21 de febrero de 2024, la Misión de Verificación de la ONU visitó las Emisoras de Paz de Mesetas (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), estudios que fueron inaugurados en 2022 y 2023, respectivamente.
El objetivo de la visita es visibilizar cómo a través de la radio pública se aporta a la construcción de paz y de comunicación en los territorios de nuestro país, que fueron afectados por el conflicto armado.
Durante este 2024 estarán al aire las cuatro emisoras restantes para cumplir al cien por ciento el numeral 6.5 del Acuerdo de Paz.
En este orden, las emisoras que entrarán en funcionamiento serán: Riosucio (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Tierralta (Córdoba) y Agustín Codazzi (Cesar).
La gerente de RTVC, Sistema de Medios Públicos, Nórida Rodríguez, acompañó este recorrido. Aseguró que las Emisoras de Paz han contribuido a "cambiar la estigmatización y la exclusión que no solamente había frente a Mesetas, sino frente a la misma Emisora de Paz".
Asimismo, explicó que "las Emisoras de Paz son una alternativa de comunicación para las comunidades, donde están representadas sus necesidades, historias, resiliencias y el trabajo colectivo para la construcción de un territorio de paz"
También agradeció a las Naciones Unidas por ser garante del Acuerdo de Paz.
Así fue la experiencia de la gerente Nórida Rodríguez en esta visita: