Tras la firma de los Acuerdos de Paz en el año 2016, el Papa Francisco mostró su apoyo a la disposición de Colombia de trabajar por un camino hacia la construcción de la paz.
"Estoy feliz por esta noticia que me llegó. Más de cincuenta años de guerra de guerrillas, tanta sangre derramada. "Ha sido una buena noticia", expresó el sumo pontífice luego de la firma de los acuerdos de paz en Colombia.
Llamado a una ‘revolución de paz’ en Colombia
Durante su visita en el año 2017, el máximo líder de la Iglesia Católica instó a la nación a emprender una revolución de paz, un camino de reinserción y diálogo reparador que comience con el encuentro personal y el perdón.
Manifestó que la justicia, la verdad y la reparación son esenciales para sanar las heridas de la historia, pero que la verdadera transformación requiere un cambio cultural profundo. A la cultura de la muerte y la violencia, propuso responder con una cultura de la vida. construyendo una educación para la paz basada en el amor.
No te lo pierdas: ¿Qué cambios hizo Francisco durante su papado?
Asimismo, aseguró que la violencia no se remedia con 'plomo ni con plata', sino con una energía creadora canalizada hacia la vida, reivindicando la imaginación sobre la destrucción, en un país que debe dejar atrás la cultura de la violencia entre ciudadanos.
Llamado a no rendirse
Durante la cumbre sobre biodiversidad COP16 que se realizó en Colombia en el año 2024, el Papa Francisco envió un mensaje a las comunidades indígenas y campesinas de Colombia.
“Queridos hermanos indígenas, campesinos de la Amazonia, vayan adelante, no aflojen. Yo tengo mucha confianza en ustedes. Organícense como pueblo, que un pueblo organizado siempre canta victoria, siempre es capaz de andar adelante. No se achiquen, vayan adelante”.
Lee también: Muere Papa Francisco a los 88 años
Un llamado a frenar la violencia
Hasta sus últimos días, el Papa Francisco llevó en sus pensamientos el sufrimiento del pueblo colombiano. Durante el rezo del Ángelus dominical del 26 de enero de 2025, el Papa manifestó su preocupación por las víctimas del conflicto armado en el Catatumbo, asegurando que estaba cerca de ellos y que los llevaba presentes en su corazón.
Adicionalmente, durante la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con el sumo pontífice en enero de 2024, el presidente Petro manifestó que su conversación estuvo enmarcada en la paz de Colombia y en la consolidación de un estado más activo por parte del Vaticano y la Iglesia Católica para la búsqueda de la paz en el país.
El Papa Francisco se erigió como una voz constante en la búsqueda de paz para Colombia, enfatizando la centralidad de las víctimas, el diálogo y la justicia. Su llamado a una 'revolución de paz', basada en educación y amor, y su aliento a las comunidades a organizarse, destacan su visión de una sociedad reconciliada. Su legado, más allá de momentos específicos, resuena como un llamado a transformar la cultura de la violencia y construir un futuro de esperanza.