Pasar al contenido principal
CERRAR

Personas con discapacidad: víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia

Cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para reconocer las soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo.
Personas con discapacidad: víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia
Foto: Pixabay.
Fausto García Calderón

Desde 1997, cada 3 de diciembre se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que inició incluyendo el lema “Arte, deporte y discapacidad”. Tras 27 años, las Naciones Unidas destaca el día bajo la premisa "Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo".

El registro de la Unidad de Víctimas identifica más de 9 millones de personas como víctimas a causa del conflicto armado. De ese número, tras la firma del Acuerdo de Paz del 2016 se logró tener diversas caracterizaciones y se identificó que cerca del 5 % de esa población cuenta con discapacidad múltiple, auditiva, física, intelectual, psicosocial (mental), y visual.

Atención, justicia y reparación

En ese sentido, es oportuno dar una mirada al Acuerdo de Paz, seis años después, para evaluar lo que se ha logrado en su implementación frente a las políticas a favor de esta población.

“Desde la JEP se cuenta con el departamento de enfoques diferenciales, dirigido a la atención de personas con discapacidad”, así lo señala Tania Bolaños Enríquez, magistrada auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz, experta en Derecho Internacional Humanitario.

También destaca que, desde el año 2020, se realiza la campaña #EscuchamosConTodosLosSentidos, que busca visibilizar la participación de las víctimas con discapacidad. En este caso, la JEP, ha enfocado sus líneas de trabajo para la promoción de talleres y encuentros que garantizan el derecho a la información; por otra parte, se promueve el uso de lenguaje incluyente al interior de la Jurisdicción como mecanismo de reconocimiento de dignidad en condiciones de igualdad.


Te puede interesar: Los impactos de las violencias contra personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

El tribunal de paz trabaja por ofrecer a las víctimas verdad y contribuir a su reparación, pero también tiene un componente de justicia para atender a la población con discapacidad a la espera de satisfacer sus derechos. Para la magistrada Bolaños, el proceso ha sido de la siguiente forma: “Para decidir sobre la priorización de macrocasos, la sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad ha tenido en cuenta el impacto sobre las personas con discapacidad”. En ese sentido, señala que se expidió un lineamiento para la implementación del enfoque diferencial de personas con discapacidad al interior de la JEP.

En la fecha conmemorativa del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que corresponde al 2022, las regiones se hacen visibles. Colombianas y colombianos han tomado la vocería como representantes para expresar en distintos escenarios la necesidad de que en el país exista el Ministerio de la Igualdad con una secretaría que escuche y atienda los asuntos de esta población.

Propuestas y proyectos

Víctimas del conflicto con discapacidad han logrado pronunciarse alrededor del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, pidiendo garantías para acceder a proyectos productivos y programas de vivienda, así lo expresaron 33 delegados departamentales a finales de octubre en Bogotá, en un encuentro organizado por la Unidad para las Víctimas.

En el departamento del Atlántico, la Unidad registra más de 160 mil víctimas del conflicto armado, en esta región del Caribe colombiano, personas con discapacidad vienen liderando diversos trabajos con los que buscan defender los derechos, la memoria, la verdad y la reparación.

“El panorama en la actualidad es de mucha expectativa con el gobierno actual porque con la creación del Ministerio de la Igualdad vamos a tener más derechos al igual que el resto de las poblaciones”, así lo menciona Asael Madera Babilonia, integrante de la Mesa de Víctimas del Atlántico por el enfoque diferencial de discapacidad.

Asael tiene 51 años, en el año 2002 recibía amenazas por parte de grupos paramilitares en la región de Valencia, en el departamento de Córdoba. En ese éxodo tuvo que dejar su tierra, caminó atravesando montes y en ese afán por protegerse mientras corría se golpeó en el ojo izquierdo, “fue con un palo y desde allí gradualmente fui perdiendo la visión hasta que la retina se desprendió por completo”.

Respeto por la vida y los derechos

Los hechos de violencia que han vivido los territorios por décadas han traído infinidad de afectaciones, pero también es necesario señalar que no solo ha sido la realidad de personas que adquirieron la discapacidad por el conflicto, la otra realidad es la de colombianos y colombianas discapacitadas que resultaron siendo víctimas de la guerra.

Desde el Caribe colombiano, Asael comparte un mensaje de reflexión y compromiso, “debemos exigir y reclamar nuestros derechos en los diferentes espacios de participación, de esta forma tendremos mayor incidencia en temas de discapacidad encaminados a beneficiar la población víctima”.


Lee aquí: ‘Resistir no es aguantar’: una mirada a las violencias contra los pueblos étnicos de Colombia

Recordemos que esta fecha, el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se desarrolla bajo el lema de las soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo, teniendo presente el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible; ante ese aspecto cabe una reflexión sobre el camino hacia la equidad desde la implementación del Acuerdo de Paz, así lo destaca Asael, “tendremos equidad cuando haya un compromiso total de las instituciones del Estado, eso permitirá la inclusión para la población en condición de discapacidad”.

Por otra parte, resalta la importancia de la justicia, “sin justicia social no vamos a tener paz en Colombia, esa de la que tanto se habló en los diálogos de la Habana, Cuba”.

Artículos Player