Este lunes 21 de abril de 2025, en la Comisión Séptima del Senado de la República se instaló la primera mesa técnica de escucha sobre la reforma a la salud, proyecto impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
La senadora Normal Hurtado Sánchez, una de las ponentes del proyecto, aseguró que con la instalación de esta mesa se construye "un espacio plural, abierto y constructivo, que nos permitirá escuchar directamente a quienes viven el sistema de salud desde su realidad cotidiana: los pacientes y usuarios”.
Al encuentro asistieron pacientes, académicos, expertos del sector salud y delegados del Gobierno nacional.
Por su parte, Lorena Ríos Cuéllar, otra de las ponentes del proyecto, expresó que “la salud debe ser un derecho garantizado, no una carga para los ciudadanos. Por eso es crucial que esta reforma se construya de cara a la ciudadanía, con un enfoque técnico pero también profundamente humano”.
Y como solo faltan dos debates en el Senado para que la reforma a la salud se convierta en la Ley de la República, te contamos algunos aspectos claves sobre este proyecto.
Lee también: Fiebre amarilla: avances en vacunación y metodología preventiva
Fiebre amarilla en Colombia: medidas del Gobierno Nacional ante la emergencia sanitaria
1. ¿Qué propone la reforma de la salud? Modelo de atención preventivo
El proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes, que ahora empieza debate y discusión en el Senado, hace énfasis en que busca crear un modelo de atención en salud preventivo.
"Se define el modelo de Salud Predictivo, Preventivo y Resolutivo como la política en salud del Estado para la población residente en el territorio colombiano. Este modelo establece el marco conceptual y operativo para la comprensión integral de la salud en el territorio y la redefinición y reorganización de los servicios de salud permitiendo la superación de inequidades, el abordaje de los determinantes sociales de la salud y la transformación social".
De igual forma, se explica que "integra, como estrategias, la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, la recuperación del estado de salud, la rehabilitación, los cuidados paliativos y el acompañamiento hasta el final de la vida, así como la intersectorialidad y la participación comunitaria".
En caso de hacerse efectiva, entre otros temas, la reforma a la salud implementará los CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud), que serán espacios en el territorio nacional a donde los ciudadanos podrán asistir para hacerse sus chequeos médicos.
También se implementarán las visitas de los Equipos Básicos de Salud Territorial que son brigadas de salud compuestas por profesionales en zonas rurales y apartadas de nuestro país.
2. ¿Cómo quedan las EPS con la reforma a la salud? ¡No van a desaparecer!
Las EPS no van a desaparecer, pero ya no recibirán el dinero como en el actual modelo de salud.
Es decir, no se daría más la intermediación por parte de estas empresas que administran los recursos de la salud de los colombianos.
Si se aprueba la reforma, los hospitales y las clínicas recibirían los pagos directamente por la ADRES, Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que será la única entidad pagadora del sistema.
Tenga en cuenta que las EPS se transformarán en Gestoras de Salud y Vida, y coordinarán los servicios de salud, como por ejemplo las remisiones, entre otros.
En el proyecto explican que "las Gestoras de Salud y Vida son entidades de naturaleza privada, pública o mixta, con o sin ánimo de lucro, que surgen en virtud de la transformación de las EPS y creadas únicamente para los fines expresados en esta Ley, conformadas de acuerdo con las disposiciones legales y normativas que rigen este tipo de entidades y debidamente autorizadas y habilitadas para su funcionamiento por la Superintendencia Nacional de Salud".
Te recomendamos: Ministerio de Salud publicó Decreto que declara oficialmente la emergencia sanitaria en el país por la fiebre amarilla
“En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla”, presidente Petro
3. Garantizar el derecho fundamental a la salud
El objetivo de esta reforma es garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los colombianos, reorganizando el sistema de salud mediante un modelo público y universal.
"El aseguramiento social en salud se entiende como la protección pública, única, universal, eficiente y solidaria para la garantía del derecho fundamental a la salud de toda la población. Para tal efecto, esta Ley desarrolla los medios, fuentes de financiamiento y la mancomunación de los recursos financieros del Sistema de Salud, con criterios de equidad", se lee en el proyecto de ley.
Asimismo, que "el propósito del modelo es orientar el accionar de los agentes del Sistema de Salud para la garantía del derecho fundamental a la salud en todo el territorio nacional haciendo efectiva la Atención Primaria en Salud (APS) a través de estrategias orientadas a fortalecer la integridad del sector salud, la soberanía sanitaria y la gobernanza territorial".
4. ¿La medicina prepagada se acabará?
Es importante aclarar que los planes de salud complementarios como la medicina prepagada seguirán existiendo.
"Las EPS que no se transformen en Gestoras de Salud y Vida podrán seguir comercializando Planes Voluntarios en Salud de conformidad con la reglamentación legal vigente".
5. La reforma sí ha tenido discusión
Contrario a lo que se dice en diferentes sectores políticos, el ministro de Salud Guillermo Jaramillo ha recalcado que este proyecto sí se ha debatido extensamente en el Congreso, pues ya lleva más de dos años en discusión.
Se le han eliminado artículos y se han agregado algunos más, por lo que ha contado con la participación de un amplio sector del país.