"Juntos somos más fuertes": acuerdos alcanzados en Asamblea de la Asociación Nacional de Campesinos
En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Lucha Campesina, Aracataca fue sede de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
Créditos Fotografías: José Manuel Polo, periodista.
Angie de la Rosa
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Lucha Campesina, instaurado en 1996 para recordar la masacre de 19 trabajadores rurales en El Dorado dos Carajás, Brasil, miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, asesinados durante una protesta por la reforma agraria.
Con esta fecha se resalta la importancia del campesinado en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
También se hace un llamado al respeto de sus derechos y a la necesidad de políticas públicas incluyentes que garanticen el desarrollo sostenible del sector rural.
En Colombia, los avances en la restitución de derechos para los campesinos siguen siendo un tema central.
La implementación de la reforma agraria y las políticas de acceso a tierras representan pasos clave hacia la reparación de un sector históricamente vulnerado.
Asamblea General de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en Aracataca
En ese contexto, el 14 de abril de 2025, Aracataca, Magdalena, se convirtió en epicentro de una jornada significativa para el campesinado del departamento, al ser sede de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc).
La Casa Museo Gabriel García Márquez fue el escenario del encuentro, que reunió a más de 50 presidentes municipales y corregimentales de la Anuc Magdalena, junto a representantes del sector agropecuario y entidades clave para el desarrollo rural.
El evento contó con la presencia de Nilson Liz Marín, presidente nacional de la Anuc; Luis Charris, presidente departamental; Alexis Barrios Martínez y José Manuel Agudelo Ramos, líderes de la Anuc en Aracataca.
Créditos Fotografías: José Manuel Polo, periodista.
También participaron delegados de entidades como la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia de Renovación del Territorio (ATN), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Sena Regional Magdalena.
Uno de los momentos más destacados fue la entrega simbólica de 402 hectáreas del predio San José por parte de la ANT.
Estas tierras fueron adjudicadas a asociaciones campesinas de Pivijay y el corregimiento de Media Luna, como parte del proceso de reforma agraria impulsado por el actual Gobierno nacional.
Luis Charris, presidente de la Anuc Magdalena, destacó:
“Gracias al Gobierno del Cambio de nuestro presidente Gustavo Petro, hoy se han entregado alrededor de más de 20 mil hectáreas de tierras, de las cuales, solo en el Magdalena van entregadas más de 3.200 y vienen muchas más. La entrega de hoy a las asociaciones de Pivijay y Media Luna es una muestra de ese compromiso con el campesinado”.
Por su parte, Nilson Liz Marín, presidente nacional de la Anuc, expuso los avances logrados en la región en cuanto a la adquisición de tierras:
“Hemos logrado comprar un poco más de 2.500 hectáreas en un promedio de nueve predios en el Magdalena. Además, hay otros terrenos en proceso de adquisición que esperamos entregar pronto a nuevas familias campesinas. La reforma agraria ha comenzado y no se va a detener; seguiremos trabajando en beneficio de quienes no tienen tierra”.
El líder también abordó uno de los grandes desafíos para el campesinado: la comercialización de sus productos.
“El campesino sabe producir, pero no sabe vender, y eso se convierte en un cuello de botella. Por eso lanzamos dos grandes proyectos: uno de mercados campesinos, que incluye la entrega de kits con carpas, mesas, sillas, un computador y un vehículo tipo turbo de seis toneladas a cada asociación departamental. Esto permitirá que las asociaciones puedan recolectar productos, llevarlos a centros de acopio y ofrecerlos directamente al consumidor, eliminando a los intermediarios y mejorando los ingresos del productor”.
Créditos Fotografías: José Manuel Polo, periodista.
Finalmente, Alexis Barrios Martínez, presidente de la Anuc municipal de Aracataca, resaltó la importancia de ser elegidos como sede del evento:
“Nos sentimos muy contentos porque este evento fue un éxito rotundo. Tuvimos la presencia de más de 40 presidentes de asociaciones del Magdalena. Además, he aprovechado este espacio para presentar las necesidades de Aracataca en cuanto a acceso a tierras y proyectos productivos, tanto ante la Agencia Nacional de Tierras como ante la SAE. Estamos gestionando programas que beneficien directamente a nuestra población campesina, que tanto lo necesita”.
Así, Aracataca fue parte activa de una jornada que suma en el proceso de restitución histórica de un sector clave para el desarrollo del país.
Desde este rincón del Magdalena, se enviaron mensajes contundentes: el campesinado tiene propuestas, hay voluntad institucional para avanzar y, sobre todo, una base sólida para seguir cultivando y luchando por la justicia social desde la raíz.
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.
El ministro también explicó que este proceso está siendo acompañado por el Ministerio del Interior, el Ministerio del Trabajo y la Presidencia de la República.
Postular una pregunta para la Consulta Popular es un proceso breve y rápido. Te contamos el paso a paso para que participes de manera directa en este mecanismo.