El Aula Kankurwa o “rincón sagrado” es un espacio ubicado en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Universidad del Magdalena, un pedacito de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocida como el “corazón del mundo”. Este lugar permite a toda la comunidad estudiantil interactuar con las diferentes culturas indígenas y acercarse a sus costumbres, tradiciones y conocimientos. Autoridades indígenas de las comunidades Arhuacas, Wiwas, Kankuamos y Koguis, así como miembros del Consejo Superior, directivos, docentes y estudiantes, han recorrido y compartido este entorno que fortalece el diálogo intercultural.
El rector de la Unimag, Pablo Vera Salazar, manifestó que este será un espacio de diálogos y saberes en igualdad de condiciones para generar la verdadera interculturalidad y la generación de un conocimiento inclusivo y pluriétnico. “Es más que un lugar físico, va ser un sitio que nos conectará a todos con la ley de origen, esa que está escrita en las notas del viento, el mar, y la naturaleza. Este es un reconocimiento al territorio ancestral”
Vera Salazar, además resaltó que esta aula es un aporte más de la Universidad en el marco de su agenda por los 500 años de Santa Marta. “Ellos estaban aquí muchos antes que llegaran los conquistadores, son los verdaderos guardianes del territorio. El propósito es reencontrarnos con nuestros ancestros. Sabemos que con estos encuentros con los pueblos indígenas la ciudad va encontrar su rumbo”.
No te lo pierdas: Presidente Petro le apuesta por la IA: Universidad del Magdalena liderará proyecto 'Aluna 1.0'
Durante la apertura del aula, las autoridades indígenas realizaron la siembra de un árbol que representa el cimiento del pensamiento ancestral en la Universidad, hecho que fortalece el compromiso de ser una universidad con un modelo intercultural.
La Kankurwa: un centro de pensamiento intercultural
Las Kankurwas son estructuras sagradas del pueblo Arhuaco, situadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada el “corazón del mundo” por los pueblos indígenas que la han habitado desde siempre. Estas edificaciones simbolizan el equilibrio entre el cosmos, la naturaleza y la humanidad, reflejando los principios de la Ley de Origen que regula la vida espiritual, social y ecológica.
Construida por el Líder Arhuaco Diosnain Villafañe, con apoyo de la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y el Centro de Interculturalidad, Sostenibilidad y Territorio, la estructura ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Institución, refleja las características arquitectónicas y culturales de las Kankurwas tradicionales, sirviendo como un espacio único para el aprendizaje y el diálogo entre sistemas de conocimiento.
Lee también: Colegio Temporal para la Paz en Cúcuta entró en funcionamiento
Entre sus propósitos se destaca ser un puente intercultural entre las conocimientos indígenas y académicos, promoviendo un diálogo enriquecedor y constructivo. Además, ser un símbolo de inclusión que reconoce el valor de las tradiciones ancestrales y un ejemplo de preservación que asegure la continuidad de las prácticas culturales de los pueblos en el entorno universitario. “Es muy importante esta articulación, entendida desde la reciprocidad y complementariedad del conocimiento ancestral y el accidental, y no desde la subyugación; sino la disponibilidad de un conocimiento intercultural, visto desde la integralidad” puntualizó Felix Torres, Autoridad del Pueblo Arhuaco
En un mundo que clama por reconectar con sus raíces, el Aula Kankurwa se erige como un faro de sabiduría ancestral y un punto de encuentro para la formación de nuevas generaciones con una visión más amplia, inclusiva, humana y conectada con la naturaleza y el territorio.
