Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia fortalece los derechos de las mujeres rurales con nueva ley aprobada en el Senado

Según la representante Ana García, el objetivo de la ley es cerrar las brechas históricas de acceso a oportunidades productivas para las mujeres rurales de Colombia.
Senado aprueba ley para fortalecer derechos de mujeres rurales
Foto de: Ministerio de Agricultura
Geraldine Rozo

Con la aprobación definitiva en la plenaria del Senado, Colombia tiene una nueva ley que reconoce y protege los derechos de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca.

La iniciativa, liderada por la representante a la Cámara Ana Paola García, del Partido de la U, se convierte en una de las reformas más importantes de los últimos años en materia de equidad territorial y de género.

“Este es un reconocimiento histórico a la labor de las mujeres rurales, campesinas y pesqueras, quienes son fundamentales para la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Con esta ley, damos un paso firme hacia la equidad y el fortalecimiento del campo colombiano”, afirmó la congresista Ana Paola García, quien durante dos años trabajó en la construcción de esta propuesta junto a organizaciones de mujeres, entidades del Estado y otros sectores políticos.


Lee también: Exportaciones agro del país aumentaron 18,7% en febrero con respecto al mismo mes de 2024

El proyecto consiste en una modificación sustancial a la Ley 731 de 2002. 

Su objetivo es cerrar las brechas históricas de acceso a oportunidades productivas, participación y protección para las mujeres que habitan en las zonas rurales y costeras del país.

La nueva normativa incluye mecanismos concretos para garantizar el acceso a tierras, créditos, asistencia técnica, canales de comercialización y seguridad social, así como medidas para su protección frente a la violencia de género.

La ley también contempla la creación de programas de capacitación y acompañamiento técnico para las mujeres productoras, así como su inclusión en espacios donde se toman decisiones sobre políticas agropecuarias y pesqueras.


Te interesará: Día Internacional contra las Minas Antipersonal: un recordatorio de la lucha global por su erradicación

Además, propone un acceso preferencial al financiamiento y fomenta el emprendimiento femenino en el campo.

El proyecto ya pasó todos los debates requeridos en el Congreso y solo espera la sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.

Posteriormente, deberá ser reglamentado por el Gobierno nacional para comenzar su implementación en los territorios.

Con esta aprobación, Colombia no solo salda una deuda histórica con un sector vital para la economía y el bienestar del país, sino que también fortalece el enfoque de género en las políticas públicas rurales.

Finalmente, la congresista señaló que la ley representa un paso firme hacia la transformación del campo colombiano desde una perspectiva de justicia social e inclusión.

Artículos Player