Pasar al contenido principal
CERRAR

La Soledad: La nueva epidemia silenciosa reconocida por la OMS

Interesados siempre en la salud mental de los colombianos, el programa El Atardecer, tuvo como tema un preocupante informe de la OMS.
La Soledad: La nueva epidemia silenciosa reconocida por la OMS
Pexels.
Gabriela Amézquita

Interesados siempre en la salud mental de los colombianos, el programa El Atardecer,  tuvo como tema del día un preocupante informe de la OMS, donde afirman que la soledad ya es  un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. Este tema fue el foco de discusión, con la participación de expertos y testimonios que arrojaron luz sobre esta silenciosa epidemia.

La OMS advierte que la soledad está aumentando y tiene consecuencias potencialmente devastadoras para la salud mental y física. La creación de una comisión especial para abordar este problema resalta la urgencia con la que se está tratando. Según un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el número de adultos estadounidenses que recibió tratamiento para la salud mental aumentó durante la pandemia de COVID-19, pasando del 19 % en 2019 al 22 % en 2021. La violencia sexual, los pensamientos suicidas y otros problemas de salud mental también se han intensificado, afectando gravemente a adolescentes, niñas y jóvenes. 

Julio César Pineda, director del programa de psicología de la Fundación Universitaria San Mateo, destacó cómo la soledad puede ser tanto un aliado como un enemigo. Pineda explicó que momentos de soledad pueden ser beneficiosos para la introspección y el autoconocimiento, permitiendo a las personas reflexionar sobre sus vidas y prioridades sin distracciones externas. Sin embargo, advirtió sobre los peligros de un aislamiento prolongado, que puede derivar en depresión, ansiedad, y baja autoestima. "La soledad puede ser un excelente compañero, pero una pésima consejera", afirmó Pineda. "Cuando nos enfocamos únicamente en ese espacio de aislamiento, podemos desconectarnos de nuestra red de apoyo, como la familia y amigos, lo que puede llevar a una pérdida de autoestima y a la aparición de pensamientos negativos". Además, resaltó la importancia de mantener un equilibrio entre el tiempo a solas y la interacción social, ya que una desconexión prolongada de los demás puede llevar a un deterioro significativo en la salud mental y emocional. 
Julián Salazar, ingeniero y habitante rural de la finca El Alto El Pozo en Mogotes, Santander, compartió su experiencia única de vivir en soledad. Para Salazar, esta soledad ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, sostenida por la compañía de Dios, los animales y la naturaleza. Su testimonio destacó que, en ciertos contextos, la soledad puede ser una fuente de paz y reflexión, desafiando la visión negativa comúnmente asociada con ella. La vida en soledad le ha permitido mantener una calma interior y una mayor conexión con sus propios pensamientos, facilitando la meditación y la introspección. Salazar expresó que el ruido de la ciudad le resulta ahora perturbador, y valora profundamente la tranquilidad de su finca. Aunque en ocasiones extraña a su familia, afirma con convicción que no cambiaría su condición por nada, ya que encuentra en su entorno rural un equilibrio y serenidad incomparables.
Cristian Fernández, fundador de Dame tu lengua, una iniciativa que promueve el intercambio cultural y de idiomas en Bogotá, destacó cómo las conexiones sociales pueden mitigar la soledad. "Dame tu lengua crea espacios donde las personas pueden conectar y compartir experiencias, reduciendo así la sensación de aislamiento", explicó Fernández. Este proyecto ha sido fundamental para muchas personas que buscan interactuar y aprender en un ambiente de apoyo mutuo.

Durante el programa, se destacaron las declaraciones de la doctora Sandra Cuéllar Pinzón, especialista en terapia familiar, y la psicóloga Silvia Castellanos Villanueva, ambas resaltaron la importancia del apoyo social y familiar, especialmente para los adolescentes. Según Cuéllar, "la adolescencia es una etapa crítica, marcada por cambios físicos, hormonales y emocionales. La falta de apoyo puede aumentar el riesgo de trastornos mentales". Castellanos añadió que "los adolescentes necesitan sentirse comprendidos y apoyados. La exclusión social y la falta de apoyo familiar pueden desencadenar problemas graves de salud mental".

La depresión, un trastorno mental común que afecta al 5% de los adultos a nivel mundial, puede llevar al suicidio si no se trata adecuadamente. La OMS señala que la falta de conexión social puede conllevar un riesgo de muerte prematura comparable o incluso mayor que el de factores de riesgo conocidos como el tabaquismo y la obesidad.


Te puede interesar:



"La soledad no sólo afecta la salud mental, sino también los resultados educativos y la integración social de los jóvenes", señaló el psicólogo Pineda. Los jóvenes que se sienten solos en la escuela secundaria tienen más probabilidades de abandonar la universidad, lo que subraya la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas.

La soledad es un problema mundial que requiere un enfoque colaborativo para ser resuelto. Desde la creación de espacios de apoyo social hasta la implementación de políticas de salud mental, la sociedad debe actuar para mitigar los efectos de la soledad y asegurar un futuro más saludable y próspero para todos. 

Artículos Player