La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) reveló que se ha dado una reducción en la trata de personas en Colombia, con 111 casos en 2022 en comparación con los 181 de 2021 y 104 de 2020; sin embargo, el 62% de las víctimas en el país aún son explotadas sexualmente y un 15% para trabajos y servicios forzados.
“El principal país de destino de víctimas que salen de Colombia es México (10 %), seguido de China (9 %), España (8 %), Ecuador (7 %) y Argentina (6 %). En cuanto a la trata interna, en Bogotá (40 %), Antioquia (11 %), Cundinamarca (6 %) el Valle del Cauca y Norte de Santander (5 %)”, indicaron.
Por otro lado, según UNODC, los conflictos armados hacen que las mujeres y las niñas en Colombia sean vulnerables ante el desplazamiento y las actividades de explotación sexual, o ser víctimas de trata de personas. De hecho, el 87% de las mujeres son víctimas de este delito versus el 13% de los hombres y niños.
Otro factor de riesgo es la crisis por el cambio climático, en el que la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres identificó que cerca de medio millón de personas han sido afectadas por desastres naturales, siendo reubicadas 160.700 personas.
“Esto tiene impactos específicos para mujeres, adolescentes y niñas, especialmente, quienes se ven expuestas a situaciones de violencia, explotación y riesgo de trata de personas”, concluyó el informe.
Situación mundial
UNODC igualmente reveló que, aunque ha disminuido la trata de personas a nivel mundial debido a la pandemia y que se ha trasladado este delito a lugares más ocultos, sigue siendo una de las preocupaciones en todos los países.
Esta situación se une a la crisis mundial por el cambio climático que ha llevado a que “23,7 millones de personas fueran desplazadas por desastres naturales, mientras que muchos cruzaron fronteras para escapar de la pobreza inducida por el clima”, se lee en el informe.