Cuba y Latinoamérica dicen adiós a Celina González
Su voz internacionalizó canciones como "A Santa Bárbara" , “San Lázaro”, “La Casa de Yagua” y "Yo soy el punto cubano" grabadas junto a su esposo Reutilio Domínguez Terrero: compositor, guitarrista y cantante.
Se ha confirmado el fallecimiento de la voz más emblemática de la música campesina en Cuba, Celina González, ganadora del Premio Nacional de Música 2002, otorgado por el Ministerio de Cultura de Cuba.
Ambos formaron el dúo que inicialmente se volvió conocido en Santiago de Cuba, luego en La Habana y años más tarde en toda Latinoamérica.
En 1947, el dúo Celina y Reutilio hizo su debut en radio, en la emisora Cadena Oriental de Radio de Santiago, en el programa “Atalaya Campesina”. Se presentaron con la guaracha "A Santa Bárbara", conocida también, como "Qué viva Changó", que resultó exitosa rápidamente.
La pareja combinaba la voz de Celina, con su timbre característico, y la gran habilidad de Reutilio como guitarrista, quien era capaz de tocar al mismo tiempo tonos agudos y bajos.
Celina y Reutilio fueron descubiertos por Ñico Saquito cuando actuaban en la radio de Santiago. En 1948, Ñico los introdujo en La Habana, en la emisora regional Radio Cadena Suaritos.
Durante más de veinte años cosecharon éxitos en la radio, el teatro y la televisión. Grabaron más de 40 discos que por su cubanía se convirtieron en rotundos éxitos.
Luego de la muerte de Reutilio en 1971, Celina continúo su carrera como solista. Desde 1984 apoyada por el programa de Televisión "Palmas y Cañas", Celina y su hijo Lázaro Reutilio Jr., y respaldada musicalmente por el Conjunto Campo Alegre, logra tener continuidad en su carrera.
La noticia de la muerte de Celina González ha sido confirmada por la biógrafa de la cantante Mireya R. Fanjul, autora del libro: “Celina González, una historia de amor”, publicada en 2011.