Por: Fausto García
Catalina May es periodista de la Universidad Católica de Chile, cofundadora y directora de contenidos de Las Raras Podcast. En el 2015, junto a Martín Cruz, director de sonido, decide dar vida a ese proyecto independiente donde pudiera plantear temáticas y contar historias con total libertad. Ambos son invitadas al Primer Festival Iberoamericano de Podcast 'Al oído', organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos el próximo 5 y 6 de diciembre de 2020.
Recordamos esta entrevista que Catalina concedió a Radio Nacional de Colombia en 2018, realizada en el marco de la 12ª. Bienal Internacional de Radio.
¿Cómo nace esa idea de crear las Raras Podcast?
La mayor parte de mi carrera ha sido en el periodismo escrito, tuve la oportunidad de hacer un Magister en periodismo en Londres en la Universidad Goldsmiths College, eso me ha dado la opción de identificar historias con potencial, por eso nos decidimos por el formato del podcasting que nos permitiera juntar las dos especialidades de cada uno, por mi parte la periodística y por parte de Martín aprovechar que es ingeniero de sonido y músico.
En ese juego de ideas llegamos a la conclusión de hacer un podcast periodístico de periodismo narrativo que se caracterizara por tener un cuidado de diseño de sonido, un trabajo con los paisajes sonoros y música original donde definíamos que la línea editorial sería contar historias que nosotros llamamos historias de libertad que, desafían las convenciones sociales y las normas.
Nuestras historias rompen con las imposiciones y experimentan nuevas formas de hacer las cosas, por esa razón queríamos algo innovador y eso nos permitía ser pioneros con el formato de podcast en Chile.
¿Cuál es la identidad narrativa de las Raras?
Nos alejamos un poco de la urgencia de la radio, es lo que más se identifica hoy en día en las narrativas comerciales actuales, la urgencia, la llamada telefónica y el despacho de la calle; nosotros trabajamos con un ritmo más pausado que nos permite construir una narrativa diferente.
¿Cómo es el proceso de escoger una historia y luego producirla?
Las historias las encontramos en todos lados, andamos siempre cazando, es una forma de mirar el mundo también ya que en todas partes hay buenas historias para contar.
Nos importa encontrar personas que no están en las pautas de los medios, encontrar lo extraordinario en lo cotidiano es lo verdaderamente valioso.
Primero elegimos un personaje principal o varios, le hacemos una entrevista que es la materia prima de la historia, a partir de esa hacemos otro tipo de material como apoyo. Los grabamos en acción, les pedimos audios de archivos, grabamos paisajes sonoros del lugar donde ocurren las historias, si la historia es en la Patagonia vamos hasta allá y grabamos los sonidos.
Hay que entender que esa estética también es información y algunas entrevistas secundarias tienen el mismo valor. A partir de eso escribimos un guión el cual grabamos en el estudio de Martín para poder hacer el montaje, ahí nace la magia con la música original y los resultados son nuestras historias de unos 25 minutos aproximadamente.
¿Cambia mucho la forma de construir un podcast a la de un producto pensado para radio?
La radio comercial tiene otros tiempos y objetivos al que puede tener un podcast como el de las Raras, yo creo que son lenguajes que tiene que estar en comunicación y la forma más fácil para que un podcast pueda llegar a más gente es que una radio lo transmita.
Por ejemplo, las radios también flexibilizan sus posibilidades cuando empiezan a integrar podcasts nativos dentro de su producción, son lenguajes que se complementan.
Veo que las radios lentamente en Chile están empezando a construir podcast, les ha costado entender que puede ser algo distinto que empaquetar programas, se están haciendo contenidos nativos y aunque se pasan al aire tiene una diferencia en términos de formato. Un ejemplo claro es el de Pódium Podcast de España.
En ese sentido, ¿de qué forma explicaría qué es un podcast?
Lo básico es decir que es un contenido creado para ser distribuido como archivo de audio digital. La ventaja es que tiene muchas libertades y tiene gracia, a nosotros como comunicadores y creadores resulta un desafío y una misión aprovechar esas posibilidades que nos entrega este formato para ampliar los caminos narrativos de lo que se ha hecho en audio para experimentar, crear nuevas historias y nuevas formas de comunicar.
El podcast es un formato que nos da libertad y nos desafía constantemente a producir.
En ese sentido si siento que en Colombia están haciendo un mejor trabajo desde la explicación y producción.
¿Cómo ve el espacio para otro tipo de narrativas?
Acá en Chile nos ven como un bicho raro por lo que hacemos, en este momento no hay otro proyecto de podcast como el de Las Raras y corresponde a que a los medios radiales no les interesa mucho otro tipo de narrativas.
La mayor ventaja de nuestro proyecto independiente es que tenemos la libertad para hablar de lo que nosotros queremos, pero en un panorama general Chile está en una etapa donde se están cerrando algunos de medios de comunicación, hace poco se cerró una revista con una historia de 50 años, “Paula” era una revista dirigida a mujeres y se cerró por motivos económicos. Han despedido periodistas de canales de televisión y cada vez se vuelve un medio más pequeño.
Por esa razón es muy necesario que en Chile nazcan proyectos independientes, en un principio no es fácil por el tema de rentabilidad de tener un contrato alterno, en mi caso, por fortuna tengo la posibilidad de estar en Las Raras y trabajar en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, también llegar a la Bienal de Radio es representar ese trabajo de la Universidad.
¿Cómo han entendido el paso de la difusión y la promoción?
Hemos sido muy intuitivos, no tenemos community manager, las redes sociales las manejamos nosotros y lo que hacemos es crear una comunidad, hay algunos seguidores fieles que se comunican con nosotros y están al tanto de nuestras historias, eso es al final un logro como medio independiente, somos más que un medio que transmite, a lo que le apostamos es a crear una comunidad en torno al producto que está compartiendo.
El detalle es que esa misma intuición tiene su gracia, poder actuar de acuerdo con como va avanzando el proyecto o como es su comportamiento es bonito, esa es libertad de la que hablo, por eso sentimos que no hay reglas definidas y eso buscábamos con Martín cuando estábamos haciendo las Raras en un principio, movernos en un ecosistema amplio que nos dejara experimentar.
¿Cree que algunos medios de comunicación aún no ven rentable producir un podcast?
Muy probablemente, si pensamos en hacer podcast que sean interesantes realmente se necesita trabajo y tiempo. Claramente son más baratos que tener un canal de televisión o una oficina de video.
El podcast tiene en ese sentido sus más y sus menos, es un formato que puede ser más barato en producción si se piensa en equipos, pero también requiere tiempo si se quiere hacer algo diferente a lo que existe, algo distintivo y en ese sentido se requiere de recursos.
Gracias al trabajo que hemos venido haciendo con las Raras Podcast ADN de Chile tendrá un ciclo de transmisión de nuestros capítulos, con eso esperamos llegar a un público más masivo.
¿Cómo ve la evolución de este presente y futuro para la supervivencia y consumo de podcast?
El futuro va creciendo, cada vez es algo más masivo, nacen proyectos independientes, cada día hay más medios que se atreven a innovar, así que yo lo veo positivo, yo que estoy en esto no podría pensar de otra manera.
Sin duda este camino requiere tiempo y trabajo y en ese sentido unos podcasts a diferencia de otros demandan de una mayor duración en la producción si se compara con uno que tenga el recurso de un formato de entrevistas que sigue siendo válido, a la final todas son posibilidades.
Dentro de las preferencias en podcast ¿cuál recomendación tiene?
Me gustan los podcasts de periodismo narrativo, los otros formatos los escucho poco. En Pódium podcast me gustan dos, ‘Lo Conocí en un Corpus’, trata de una historia que es muy conocida en España y es la muerte de una mujer en manos de su esposo después de que ella lo denunció en un canal de televisión.
El otro es ‘Le llamaban Padre’, este es sobre un caso de pedofilia. En la plataforma de podcast Cuonda hace poco publicaron uno de periodismo narrativo que se llama ‘Las Tres Muertes de mi Padre’, es sobre un periodista cuyo padre fue asesinado por la ETA en 1993, el reconstruye esta historia.
De Argentina me gusta un podcast que se llama ‘Pernocte’, son historias dirigidas por una mujer que trata de sexualidad para romper tabúes y prejuicios. De México me gusta el podcast ‘Así como suena’, es un periodismo narrativo que cuenta historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción y de la vida cotidiana. Y el último es el podcast ‘Mejor Vete, Cristina’ de Univisión realizado por Inger Diaz Barriga. Esta es la historia de una chef mexicana indocumentada, fue ganador del premio Ortega y Gasset 2018.
Si quieres conocer cómo se produce Las Raras podcast y aprender consejos para narrar historias desde el sonido, prográmate con el taller que dictarán Catalina May y Martín Cruz en el Primer Festival Iberoamericano de Podcast 'Al oído' e inscríbete gratis aquí.