Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Quién fue el primer defensor de los Derechos Humanos en Colombia?

Un sacerdote que dedicó gran parte su vida al servicio y la atención de los afrodescendientes que llegaban del África.
José Donado

 

Un hombre marcó la historia de la esclavitud en Cartagena de Indias, gracias a su sentido de humanidad. Se trata de Pedro Claver, el misionero jesuita que dedicó gran parte su vida al servicio y la atención de los afrodescendientes que llegaban del África, víctimas de la esclavitud en una época en que eran tratados como mercancía y su condición de esclavos movía gran parte de la economía en los años 1600.

Esa labor de San Pedro Claver fue única por las condiciones y el contexto de aquellos años. Por eso, desde Radio Nacional de Colombia queremos mostrar siete datos del porqué San Pedro Claver fue importante para los derechos de los afrocolombianos.

  1. ¿Quién fue San Pedro Claver?

Visitamos el claustro y la iglesia San Pedro Claver en el corazón del Centro Histórico de Cartagena. Recorrimos cada uno de esos lugares emblemáticos en que el sacerdote nacido en Verdú, región de Cataluña en España realizó toda su obra de servicio y humanidad con los esclavizados. Desde su aposento, el lugar del bautismo, la ventana donde miraba los barcos que llegaban abarrotados de afrodescendientes y utensilios simbólicos como su manto que utilizaba para arroparlos y curarle las heridas.

Para conocer en detalle aspectos cercanos a la vida de Pedro Claver, hablamos con el padre Jorge Camacho, actual director del santuario que hoy lleva el mismo nombre en honor a esa sacerdote que defendió los derechos humanos.

“San Pedro Claver fue un misionero jesuita nacido en 1580 en un pueblo muy pequeño de Cataluña, quien trabajó durante 40 años en Cartagena de Indias especialmente con los esclavos que venían desde África y con ese apostolado, se convirtió en nuestro país en el precursor de los derechos humanos” explicó Camacho.

Fotos: Cortesía

  1. ¿Qué era lo primero que hacía San Pedro Claver cuando llegaban los afrodescendientes a Cartagena?

Claver creó todo un grupo de misión humanitaria para la atención a los esclavos de aquella época. Se propuso a aprender los saludos en los idiomas de distintas regiones de África para poder entablar esa cercanía con ellos. El padre Jorge Camacho explica que se desarrolló todo un proyecto para la atención de los afros que arribaban a La Heroica.

“Lo primero que hacían era recibirlos en los barcos donde llegaban muchos agonizantes y llevar los primeros auxilios. Para eso también conformaron un equipo con afrodescendientes que hablaban distintas lenguas. San Pedro Claver aprendió el angolés y a la vez los saludos en todas las lenguas para poder recibir a los esclavos, quienes llegaban espantados porque pensaban que venían a Cartagena para devorárselos, entonces cuando veían un español no pensaban que venían a brindarle alguna ayuda” explicó el padre Camacho.

  1. El significado del bautismo para San Pedro Claver

Posteriormente, iniciaba todo un proceso de acompañamiento y formación que terminaba en el bautismo, aspecto determinante en la obra humanitaria de San Pedro Claver. Explica el padre Jorge Camacho que “los jesuitas se empeñaron en bautizarlos en el claustro para decirle a la sociedad colonial de la época que pensaban que los esclavos eran cosas que no era así y por el contrario también eran hijos de Dios y por eso se bautizaban en pleno corazón de la ciudad para que todo el mundo viera que son personas” destacó.

De esta manera, con ese gesto de humanidad, San Pedro Claver les devolvía una identidad que les había sido arrebatada desde el momento en que eran esclavos en el África y esta labor seguía con la atención a los enfermos, los moribundos, los leprosos etc.

  1. La humanidad en su aposento

Era un lugar muy modesto donde San Pedro Claver guardaba todos los utensilios necesarios para brindar la atención a los esclavizados. Solía guardar la medicina, los alimentos y las bebidas con las que posteriormente auxiliaba a los enfermos. Cuenta el padre Camacho que tenía dos camas.

“Una que le colocaba la comunidad Jesuita y otra era una estera, que era el lugar donde dormían los afrodescendientes esclavizados. En una de las ventanas veía llegar los barcos y decía para sí mismo la frase: “Es Cristo que viene en mi auxilio voy a socorrerlo”. En su aposento guardaba los vinos, los panes, las medicinas, los aceites y una infinidad de cosas para socorrer a los esclavos que llegaban” explicó el sacerdote.

  1. ¿A qué se tuvo que enfrentar San Pedro Claver?

Si hay algo que tuvo que afrontar San Pedro Claver a lo largo de su vida humanitaria fueron las diferencias con la sociedad de aquella época, justamente por su hospitalidad a los afrodescendientes, de quienes solía decir al verlos que veía en ellos la presencia de Dios.

“La institución de la esclavitud, movía realmente todas las finanzas del imperio español y nadie lo veía como algo injusto, muy pocas personas como San Pedro Claver estuvieron en desacuerdo. Esa visión de San Pedro lo enfrenta muchas veces con los esclavistas, gente poderosa y a veces la misma gente de su comunidad. En aquella época le tocó ser muy cauteloso por la presencia de la Inquisición a pocos metros de donde vivía”, explicó el sacerdote Jorge Camacho.

  1. El significado y simbología del manto de San Pedro Claver

Si había una forma de tener una cercanía especial con los esclavizados de parte de San Pedro Claver era a través de su manto. Simboliza el cariño y el afecto que el santo jesuita profesaba ante ellos.

“El cuidado de la vida que tenía San Pedro Claver por los esclavizados lo llevaban al punto de arroparlos con su propio manto y era el que siempre usaba para socorrer a los enfermos. Y tocarlos, besarlos y llevarles todo el afecto. Era un símbolo de servicio y cercanía” sostuvo el padre Camacho.

  1. El legado de un Centro de Cultura Afrocaribe

Una de las cosas para destacar de San Pedro Claver es su legado con las comunidades afrocolombianas. Hoy dentro del Claustro funciona un el Centro de Cultura Afrocaribe, un lugar en el que las comunidades afro expresan todas sus manifestaciones y se atienden todas las misiones en barrios y comunidades afrodescendientes de Cartagena. En este lugar como lo hubiese querido el padre Claver se realizan actualmente procesos de formación, identidad y rescate de valores afros.