Pasar al contenido principal
CERRAR

Radio Nacional de Colombia, 85 años conectando a los territorios

Conoce nuestra historia Radio Nacional de Colombia 85 años conectando a los territorios
Radio Nacional de Colombia 85 años
Foto: : imágenes tomadas del archivo de Señal Memoria y de RTVC. Editadas por Angie Góngora
Angie Góngora

En medio de valles y montañas, en 1929 llegó el transistor que dio vida a lo que sería la Radiodifusora Nacional de Colombia. La radio ha trascendido en la historia como un espacio de entretenimiento hasta consolidarse como un instrumento educativo y político con incidencia en las dinámicas sociales.  Aquí un breve repaso de cómo la Radiodifusora Nacional de Colombia, hoy conocida como la Radio Nacional de Colombia, ha sido una herramienta de democratización que ha logrado cambiar significativamente la cotidianidad de la sociedad colombiana. 

RADIODIFUSIÓN EDUCATIVA  

La radio continúa su auge primario bajo el gobierno de Miguel Abadía Méndez y en septiembre de 1929 se da la inauguración de la primera radiodifusora del país conocida como la HJN, una emisora dirigida al ocio y entretenimiento, que funcionó hasta 1937. Luego retomó emisiones el 1 de febrero de 1940 bajo el nombre de Radiodifusora Nacional de Colombia.  

Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, la generación de la época lideraba procesos para transformar de manera decisiva la cultura colombiana, contribuyendo a nuevos discursos que construían la identidad nacional y que reforzaban el inicio de la radio como medio de comunicación masivo en un país donde las cifras de personas iletradas eran altas para la época. La Radiodifusora Nacional, fue uno de los instrumentos de amplia propaganda cultural y educativa de la República, promoviendo campañas de desalfabetización en proyectos como ‘Bachillerato por Radio’. Por tanto, la radio fue clave para enseñarle a la población acerca del contexto social y político, ampliando sus conocimientos.  

LAS ONDAS DE LA AGITACIÓN

La muerte de Jorge Eliecer Gaitán expandió ondas de agitación anunciando a lo largo y ancho del país lo que se conoce actualmente como ‘El Bogotazo’, es a partir de este hecho que la radio se consolida como el espacio de escucha y verificación para conocer con inmediatez lo que sucedía, desarrollando lo que sería el inicio del radio periodismo. 

La alteración del orden público fue transmitida por locutores y oyentes quienes narraban los desmanes que ocurrían, mientras que varias emisoras, como la Radiodifusora Nacional de Colombia, fueron tomadas por sectores populares que alentaban a participar en la gran revuelta con arengas como: “policía liberal del Tolima por motivos de la irreparable desaparición del más ilustre hombre de Colombia, el doctor Jorge Eliecer Gaitán, vilmente asesinado se ha desencadenado una revolución liberal en la historia del país y por ello nos apoderamos de la Radiodifusora Nacional y de los principales sectores del gobierno… ¡A la carga, a la carga!” 

Este suceso de relevancia en la historia de Colombia reafirmó la capacidad de poder, convocatoria e influencia política que surgía de la radio, siendo las emisoras el espacio difusor de discursos y debates que hacían un llamado a la lucha política en medio de la ola de polarización del periodo histórico conocido como ´La Violencia´. 

Como resultado de la incidencia de la radio en las dinámicas sociales de la época, la censura fue la medida optada por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, basándose en decretos como el 3418 de 1954, el cual determinaba que todos los canales radioeléctricos que Colombia utilizaba eran propiedad del Estado, generando cambios en los ejercicios radiofónicos y dando paso a nuevas formas de consumo para la audiencia. 

LA RADIO POPULAR

La radio se convirtió en el espacio en el cual se desarrollaban los proyectos artísticos, culturales y musicales. De acuerdo con los archivos de Señal Memoria, la Radiodifusora Nacional de Colombia, incluía en su programación música con interpretaciones en vivo, reproducción de discos fonográficos, nacionales y extranjeros, así como contenidos orientados a la enseñanza de la historia musical. 85 años después, la Radio Nacional de Colombia conserva parte de esta parrilla que fortalece las sonoridades de los territorios, promoviendo música de artistas emergentes y locales en espacios como La Onda Sonora, Música de mi Territorio, Las Mañanas del Ayer, Demo Estéreo, Música Maestro, Músicas del Mundo, Parrandeando, Son de la Música, Conversando la Salsa y Música para Volver a Casa. 

La Radiodifusora Nacional de Colombia, influenciada por modelos de emisoras Radio-Reloj de países como La Habana, Cuba, implementó a finales de 1960, diez boletines de noticias diarias para mantener actualizada a la audiencia. A la fecha, Radio Nacional de Colombia, sostiene este sistema informativo denominado ‘Las Noticias de la Hora’, en donde cada región participa con hechos de actualidad de sus territorios. 

85 años después la parrilla de programación de Radio Nacional de Colombia, se piensa contenidos culturales que evidencian la diversidad identitaria del país. Así mismo, es un referente noticioso en los espacios actuales de opinión pública. Esta emisora tiene un alcance de 73 frecuencias desplegadas por todo el territorio nacional, de las cuales 20 estaciones radiales están enfocadas en la pedagogía del Acuerdo de Paz, dando cumplimiento de esta manera a lo pactado entre la extinta guerrilla de las FARC EP y el Gobierno Nacional. 

El paso del tiempo da cuenta de cómo la radio pública ha acompañado y cambiado significativamente la cotidianidad de la sociedad colombiana, adaptándose a las condiciones del contexto social de cada región y permitiendo que las comunidades sean las voces protagonistas que narren sus territorios. 

Artículos Player
Player Articulos