Estrategias y preservación de las lenguas nativas de Colombia.



Estrategias y preservación de las lenguas nativas de Colombia.
Una de las prioridades lingüísticas del país es conservar su riqueza contenida en las 69 lenguas existentes en el territorio. Para su materialización fue concretado el Plan Decenal de Lenguas Nativa de Colombia 2022-2032, que pretende unir esfuerzos de manera intersectorial para trabajar por su preservación y protección, beneficiando a 1.905.617 personas hablantes de 65 lenguas indígenas; 60.000 de 2 lenguas criollas y 1.630 personas de la lengua romanes.
Antonia Agreda, indígena del pueblo Inga, la primera mujer indígena con un doctorado en el país, experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, explicó que "el Plan decenal de lenguas nativas nació en el 2013 con una primera propuesta y en el 2020 se retoma y se concluye con 3 capítulos que incluyen a las 65 lenguas indígenas, las dos 2 lenguas criollas y un capítulo de la lengua room. Este documento se convierte en un instrumento que debe ser desarrollado a 10 años en los cuales se deben desarrollar en 10 ejes, 8 líneas de acción y 45 proyectos en el caso de las lenguas indígenas. Constituye un reto y un gran trabajo para el país. Este trabajo pretende articular a muchas entidades del país y sobre todo, a las comunidades hablantes".
En esta emisión se conocieron algunas de las iniciativas emprendidas por etnoeducadores en sus territorios y la riqueza de algunas de las lenguas indígenas. Lo anterior se alcanzó por medio de la intervención de: Rafael Segundo Mercado Epieyú de la etnia wayuu, lingüista y docente de la Universidad de Antioquia. Manuel Gómez Aguaquiña, indígena Muisca y lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, quien trabaja desde hace más de 6 años en el proceso de revitalización cultural y lingüística del pueblo muisca y la lengua Muisca o Muysc- cudun.
En el segundo bloque, Rufina Román, experta indigena en procesos de fortalecimiento cultural y organizativo de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana.
Siguiendo con el conocimiento de las riquezas culturales y lingüísticas del país, Buelvas Amador Ariza Pacheco, miembro del resguardo indígena Kankuamo en Valledupar y promotor de la lengua nativa Kakachucua, y la profesora Loida Ángel Ruíz, miembro del resguardo indígena San Martín de Amacayacu, en Leticia, Amazonas y promotora de la lengua nativa Ticuna, explicaron sus metodologías de etnoeducación y los retos actuales para su preservación.
Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.
Emisión 20 de abril del 2023.
POLÍTICA
Más Episodios







